PSITÁCIDAS
Las psitácidas son un orden de aves que incluye tanto las cacatúas como las psitácidas. Se trata de un grupo de aves salvajes distribuidas por las zonas tropicales y aledañas de todo el planeta.
Se trata de aves muy longevas, con una esperanza de vida de entre los 15 y los 60 años, dependiendo de la especie, y de madurez sexual tardía (3-6 años), monógamas y gregarias, capaces de establecer fuertes vínculos sociales, tanto con su pareja como con el resto de su grupo.
Consideraciones generales:
Debemos tener en cuenta una serie de factores a la hora de escoger como mascota una de estas aves; prestando especial atención a factores como la nutrición, el medio ambiente y las necesidades diarias que requieren.
Una mala nutrición o una alimentación insuficiente repercutirán ineludiblemente en la salud de nuestra ave. Para evitarlo, debemos tener en cuenta que se trata de aves que habitan climas tropicales y subtropicales y, en libertad, disponen de una gran cantidad de alimento variado que va desde brutas y semillas hasta cortezas e insectos, por lo que es preciso equilibrar su dieta diaria. Los preparados a base de semillas no alcanzan la cantidad recomendada de aminoácidos, minerales y vitaminas, por lo que debemos escoger un pienso especialmente preparado para psitácidas y complementarlo con fruta y verdura.
El pienso debe abarcar el 60-70% de la dieta. Existen piensos extrusionados muy equilibrados (P. ej.: Harrison) que cubren prácticamente todas sus necesidades diarias que complementaremos con el consumo de frutas y verduras, cumplimentando el 30-40% restante del total.
Frutas: manzana, pera, naranja, mandarina, limón, kiwi, papaya, mango, granada, melón, sandía, uvas, albaricoque, melocotón, ciruelas, guayaba, piña, chirimoyas, cerezas, picotas, fresa, frambuesa, plátano, nectarina. Verduras: acelgas, espinacas, batata (guisada), lechuga, pimiento rojo, pimiento verde, brócoli, maíz, coliflor, zanahoria, calabaza (guisada), judías verdes, guisantes, tomate, pepino, calabacín, grelos.
Para favorecer su aprendizaje podemos otorgarles premios en forma de alimento de manera puntual, por ejemplo: arroz, queso fresco y yogur (calcio), huevo cocido, frutos secos, semillas sin germinar, galletas, pan o legumbres cocidas.
Legumbres: lentejas, garbanzos, judías (después de tenerlas en remojo). Pasta y harinas: pan, pasta cocida, arroz cocido. Alimentos de origen animal: queso (fresco, porque el curado tiene mucha grasa), un trocito de pechuga de pollo cocinada, un trocito de pescado (blanco cocinado), huevo duro yogurt (natural). unas dos veces al mes. Semillas: mijo, cacahuetes (sin salar), almendras (sin salar), pistachos (sin salar), coquitos, nueces.
Es importante conocer qué alimentos son nocivos para estas aves. Aquellos que contengan sal (curados o conservas) pueden causar fallo renal, los aguacates son cardiotóxicos y el cacao, por su contenido en teobromina, puede conllevar a una intoxicación y/o muerte súbita. Así mismo debemos evitar la ingesta de cualquier tipo de bebida alcohólica, cocacola, té colacao y/o café.
Algunas plantas ornamentales pueden resultar tóxicas. A continuación un listado de plantas que debemos evitar y plantas tóxicas para estas aves:
PLANTAS QUE PUEDEN EMPLEARSE CON VIGILANCIA
PLANTAS QUE DEBEN EVITARSE (tóxicas)
INSTALACIONES:
Es fundamental para la salud de nuestro loro la tenencia de unas instalaciones adecuadas, para evitar problemas de salud para nuestro animal y poderle ofrecer una mejor calidad de vida.
Para ello se recomiendan jaulas de gran tamaño, a ser posibles más altas que largas pero lo suficientemente anchas para que el ave pueda extender las alas y girar sin rozarse con las paredes. Así mismo es necesario instalar soportes en el interior, a diferentes niveles de altura, que permitan al ave descansar, se recomienda que sean de madera. Deben tener siempre agua a disposición, y a la hora de colocar los comederos y bebederos, es recomendable fijar un lugar que no coincida con la localización de los soportes, evitando así que las deyecciones caigan sobre el agua y el alimento; es preferible que estos comederos y bebederos sean amplios y de un material fácil de limpiar y resistente, como por ejemplo el acero inoxidable, pues debemos limpiarlos a diario.
En el suelo de la jaula, recomendamos el uso de pellets de papel prensado y su cambio y limpieza profunda una vez por semana.
Un factor muy importante a tener en cuenta es el ambiente. Al tratarse de aves tropicales, debemos mantenerlos a una temperatura estable, sin cambios bruscos y con exposición directa al Sol (unas 10 horas diarias) y aire fresco; sería idóneo aumentar la humedad ambiental, facilitando el mantenimiento de su plumaje y su acicalado.
INTERACCIÓN COMO MASCOTA:
Son animales muy inteligentes, y por ello deben ocupar su tiempo libre con entretenimiento rutinario. Es sencillo instruirles una rutina diaria que les mantenga activos, para ello jugaremos con los diferentes elementos de los que disponemos durante su día a día.
Mantenerles atareados con la recolección de alimento es una opción muy recomendable. Podemos esconderles el alimento dentro de algún objeto inocuo y accesible en el interior de la jaula, repartirlo por la misma o disponer trozos de mayor tamaño para que sean ellos quienes los tengan que trocear. Si escogemos una buena ubicación, aparte de obtener luz solar directa, el animal puede entretenerse con estímulos del exterior que sea capaz de visualizar tras el cristal o bien instalar algún elemento dinámico dentro de la jaula o dentro de su campo visual.
Es importante tener en cuenta que se trata de animales que viven en colonias y con una estructura social muy desarrollada, teniendo esto en mente, lo ideal es procurar reproducirlo en casa, haciendo del loro un miembro más de la familia: jugando, comiendo o descansando, si bien es cierto que es importante mantener las distancias, evitando que se cree un vínculo de dependencia.
Interactuando y jugando con nuestro loro y manteniéndole activo, le mantendremos en buena forma física y mental. Para que se puedan divertir y entretener por sí solos, es recomendable poner a su disposición juguetes de cuerda o madera.
ENFERMEDADES COMUNES
APARATO DIGESTIVO
El 75% de las enfermedades observadas en loros tienen una base nutricional.
Integumento
La desnutrición crónica presenta comúnmente un deterioro en el tegumento y plumaje, observar estos daños en nuestra mascota nos han de preocupar realmente, y nos alarman de su pobre calidad nutricional. Un examen del plumaje nos da mucha información acerca de la salud del ave.
Obesidad y enfermedad hepática
Las psitácidas tienden a la obesidad. En muchos casos son alimentados con semillas, ricas en ácidos grasos y se combina con un déficit de ejercicio. Esta grasa se deposita en tejidos subcutáneos apareciendo en muchos casos lipomas. La Esteatosis grasa es común en loros en cautividad. El colesterol se distribuye en el teijdo corporal aumentando altas concentraciones séricas de colesterol de baja densidad y lipoproteínas, no deseables, pues predisponen a este hígado graso y aterosclerosis.
Avitaminosis
Ataxia y convulsiones son comunes en clínica, especialmente en loros grises, y vienen causadas, por
Vitaminas. Vienen determinados por una mala alimentación o falta de luz.
ENFERMEDADES SITÉMICAS
Viruela
Hay un n´´umero variable de cepas de avipoxvirus, más o menos específicas de especia. Las psitácidas tienen su propia avipoxvirus. Son virus con envuelta y muy estables en ambientes secos donde resistenvarios meses pero sensibles a la mayoría de desinfectantes. Se elimina generalmente por la piel o mucosas de aves afectadas. Tras multiplicarse en la piel se propaga por el hígado y la médula ósea para después invadir el resto de órganos.
Es más frecuente su aparición en aves importadas y se describen diferentes formas clínicas que van desde la aparición de tumores, manifestaciones del SNC o formas septicémicas. Generalmente se aprecia una costra amarilla en la cavidad oral, en ocasiones es tan espesa que le impide tragar. Debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial la tricomoniasis y la candidiasis. Los primeros síntomas son engrosamientos de la piel, que se convierten en costras tornándose la piel grasienta y húmeda.
Se confirma por PCR.
No existe tratamiento antiviral para estos virus, pero suele ser autolimitante en 3-4 semanas. Las infecciones secundarias se controlarán con antibioterapia y las dérmicas con povidona yodada.
Enfermedad del pico y las plumas (PBFD)
Se trata de una enfermedad producida por un circovirus, y es la enfermedad viral más común e importante de las psitácidas. Este patógeno es muy estable en el entorno y sigue siendo infeccioso durante largos peridodos de tiempo, y es resistente a muchos desinfectantes. Estas infecciones muchas veces son específicas de estas especies. El virus se elimina en forma de polvo de plumas y en heces durante varios meses y las infecciones se producen por la inhalación de polvo de las mismas. Es posible también la transmisión vertical.
Los órganos diana de este virus son la bolsa cloacal y el timo, asi como la piel y los folículos de las plumas, esófago y médula. Además de la pérdida de plumas y malformación, a menudo resulta un problema sistémico fatal con inmunodeficiencia severa.
El periodo de incubación varía de acuerdo con la edad; en pollos de 2-4 semanas y en adultos pueden ser incluso años. Las aves menores de 3 años son susceptibles a esta enfermedad.
El curso de la enfermedad es muy variable siendo casi siempre fatal.
Psitacosis
Causada por Chlamydophila psittaci, se desprende por toda secreción corporal: fecal, nasal y fluidos oculares. Las aves pueden estar infectadas de manera latente, distribuyendo la infección a través de las poblaciones de psitácidas. Se transmiten via aérea, pasando a otros órganos a través de la sangre. Las aves jóvenes tienen un pronóstico mucho peor que las adultas
Los signos clínicos son variables y no patognomónicos. En la mayoría de los casos se trata de una infección latente sin signos clínicos. Cuando estos aparecen: plumas erizadas, depresión, anorexia y péridda de peso, conjuntivitis, riniris, sinusitis y disnea. Excrementos con uratos verde brillantes y diarrea amarilloverdosa. En algunos casos aparecen signos neurológicos como opistotonos, convulsiones o temblor.
Es importante conocer si el ave ha sido adquirida recientemente o ha estado en contacto con otras aves. La radiogragia nos muestra en ocasiones, una vista ampliada del bazo en la vista lateral. También pueden aparecer alterados hígado y riñones.
Las analíticas no son específicas, pero cursa con un aumento de heterófilos, basófilos y monocitos.
Resultados de sangre no son específicos sino una leucocitosis masiva.
APARATO RESPIRATORIO
Aspergillosis
Es la causa más común de neumonía por hongos y aerosaculitis, siendo una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en aves en cautividad. Existen varias especies: Aspergillus fumigatus, A. flavus, A. niger y A. terreus. No es una enfermedad contagiosa sino oportunista en aves. El contagio viene dado por una exposición del ave a esporas en su entorno, como por ejemplo el uso de sustratos no inertes. Generalmente viene apoyado por una situación de estrés severo, pero también pueden incluirse el uso de corticoesteroides y algunos antibióticos, hipovitaminosis A y enfermedades virales. Se asocia con una aerosaculitis caudal y granulomas pulmonares. Esto puede conducir a la obstrucción de la via aérea en 4-5 días, causando disenea aguda.
APARATO REPRODUCTOR:
HEMBRAS:
Son frecuentes los problemas obstétricos y detrás de los mismos hay muchas causas; el pronóstico es variable en función de las mismas. Es importante hacer una buena anamnesis para recabar información clínica del ave así como la realización de un examen físico completo. Una analítica completa (hemograma y bioquímica), así como un frotis, un coprológico y un estudio radiográfico conforman el elenco de pruebas complementarias básicas para un buen diagnóstico.
Distocia:
El intervalo de colocación de un huevo previo a la puesta dura entre 4 y 8 horas, cuando pasa ese tiempo y aparece una obstrucción mecánica del mismo en el tracto caudal del aparato reproductor de la hembra, tenemos una distocia. Esta distocia puede lleva consigo la retención del huevo pudiendo incluso aparecer un prolapso cloacal.
Las causas que nos llevan a este desenlace vienen dadas por alguna de estos problemas: cursar con hipocalcemia y otras deficiencias nutricionales, disfunción del oviducto, útero o músculo vaginal, producción excesiva de huevos o anomalías en los mismos (tamaño, deformidad…), la edad del ave, obesidad, tumor en oviducto, infección del mismo, carencia de tono muscular por sedentarismo, hiper o hipotermia, cría fuera de tiempo, primera puesta, lipoma o hernia de la pared abdominal.
Como consecuencias, en primer lugar está la amenaza a la vida del ave debido al shock y parálisis que puede ocurrir por la distocia a causa de la compresión de la pelvis renal, su musculatura y nervios. Si el ave deja de defecar y miccionar pueden aparecer alteraciones renales y metabólicas graves. Así mismo puede aparecer necrosis por presión y ruptura del oviducto.
Los signos clínicos de la distocia y retención varían con el tamaño del huevo. Generalmente el ave con huevo retenido, está deprimido, letárgico, tranquilo y taquipneico. No consigue posarse con normalidad y puede aparecer paresia o parálisis uni o bilateral. El abdomen, generalmente tiene consistencia pastosa y está hinchado, llegando incluso a ser palpable el huevo. Disminuye la frecuencia de las deposiciones. En caso de una distocia severa las patas de estas aves pueden ponerse cianóticas, mostrando compromiso vascular y garantizando una intervención inmediata.
Después de la exploración clínica del paciente crítico es necesario estabilizar. Para ello es ideal la fluidoterapia con fisiológico salino o Ringer Lactato vía subcutánea, reservando la cateterización para casos de deshidratación severa. Debemos colocar al paciente en un ambiente cálido y húmedo, así como suministrarle oxígeno y calma.
Llegaremos a un diagnóstico gracias al examen general y radiológico.
Celomitis:
La presencia de un huevo roto en la cavidad celómica conlleva a la infección de la misma, y es lo que conocemos como celomitis. El pronóstico es fatal en la mayoría de los casos, a no ser que se detecte antes de que haya infección, y la yema no séptica se reabsorba o se intervenga.
Pueden contribuir a esto tanto una ovulación ectópica secundaria, como salpingitis, metritis, neoplasia, hiperplasia quística, oviductos rotos y estrés.
Como sintomatología clínica, encontramos al animal deprimido, con anorexia, leve pérdida de peso y una historia clínica de cloquez.
Si diagnosticamos e instauramos tratamiendo con rapidez, mejoraremos el pronóstico.
Es común encontrarnos con ascitis y una respuesta inflamatoria importante, por lo que podemos esperar >30000 WBC.
El tratamiento dependerá de la gravedad de los signos clínicos. Generalmente incluye antibioterapia parenteral a largo plazo y abdominocentesis para reducir la presión abdominal, reducir la disnea y limpiar la zona mediante una laparotomía con lavado abdominal. La mayoría de los casos detectados a tiempo se resuelven con tratamiento médico.
Neoplasia
La neoplasia ovárica es más frecuente que la de oviducto en aves psitácidas. Menos frecuentes aún son los carcinomas cloacales.
Los tumores ováricos pueden aumentar un tercio el peso corporal de las aves, provocando el desplazamiento de órganos.
Es frecuente encontrarnos con hernias, ascitis y quistes. El principal signo clínico es la disnea del ave.
Para su diagnóstico debemos palpar, y realizar un estudio imaginológico, tanto radiográfico como ecográfico, pero el diagnóstico definitivo lo confirma la biopsia e histopatlogía.
Las pruebas de diagnóstico incluye la palpación, radiografía.
MACHOS
La infertilidad en machos puede deberse a la edad, obesidad, endogamia o infección. Después de un examen físico, debemos buscar la causa de esta infertilidad en la cloaca: tomando una muestra buscando causas infecciosas mediante citología e histología. También podemos realizar un análisis de semen mediante examen endoscópico de los testículos y conductos defetentes, con biospsia testicular en su caso.
Orquitis
Infección testicular que puede provenir de la cloaca o de una obstrucción renal o bien un prolapso o ulceración retrógrada. Las bacterias más comúnmente encontrada en orquitis son E. Coli, Salmonella spp y Pasteurella multocida. El tratamiento recomendado es médico, mediante antibioterapia.
ENFERMEDADES POLLOS
Prolapso rectal
Secundario a hopermotilidad o infección, está descrito en guacamayos. Si el prolapso es detectado a tiempo el pronóstio será grave está indicada la cirugía de urgencia, pero es frecuente que no se detecte a tiempo, y deberemos considerar la eutanasia.
Hematomas hepáticos
Secundarios de un mal manejo y traumatismos, así como deficiencias nutricionales. Deben realizarse analíticas completas y tratar medicamente al ave, aportando vitaminas y realizando, si es necesario, transfusiones sanguíneas.
Lipidosis hepática
Secundaria a la sobrealimentación o susceptibilidad individual. Los pollos afectados tienen hígados muy Una muestra sanguínea y un coprológico son fundamentales. El tratamiento con lactulosa es recomendado.
Gota
Es un signo clínico secundario a un fallo renal grave. En guacamayos infantes se asocia a un exceso de vitamina D y calcio en la dieta. Existe una predisposición genética en guacamayos y cacatúas.
Poliomavirus
Enfermedad vírica más común en criadores de psitácidas. Altamente contagiosa y se incuba durante dos semanas. La mayoría de las aves muere. Aparecen signos clínicos como debilidad palidez, hemorragia subcutánea, anorexia, deshidratación, regurgitación, vómitos y depresión.
Proventricular dilatation disease (PDD)
Se trata de una enfermedad vírica importante en pediatría de psitácidas. Afecta a aves de 10 semanas de edad y mayores, y se trata de una enfermedad fatal. Los pollos regurgitan, defecan copiosamente, pierden peso, muestran debilidad y signos neurológicos. Para diagnosticarlo es necesario biopsiar el ventrícul o el proventrículo.
Enfermedad del pico y las plumas (PBFD)
Se trata de una enfermedad vírica altamente contagiosa que se propaga con facilidad por el polvo. Se caracteriza por un anormal crecimiento de las plumas. Para su diagnóstico es necesaria una PCR. Las aves positivas deben aislarse durante 90 días, ya que pueden eliminar el virus. Puede tratarse de una aparición aguda o bien ser crónica, dependiendo de la edad y la inmunocompetencia del individuo. Cursa con marcada heteropenia. El desenlace suele ser fatal.
Infecciones microbianas
Se trata de uno de los problemas más comunes en pollos de psitácidas. Se diagnostican normalmente por corpológicos. Las cepas más frecuentes son Escherichia coli, Klebsiella spp. y Enterobacter spp., Pseudomonas spp., Salmonella spp. y Candida spp. y Chlamydophila
CRIA
Incubación
Los pollos de psitácida requieren cuidados intensivos desde el primer día. Los neonatos eclosionan con los ojos cerrados y son incapaces de termorregular, asi mismo necesitan ser alimentados de forma ordenada y manualmente.
Incubación natural
La incubación natural en cautividad se ve afectada por una amplia cantidad de factores, desde el comportamiento de sus padres, hasta la salud de los mismos, la dieta, la especie, su origen, la experiencia, el medio y el diseño del nido. El más importante es el conocimiento previo de comportamientos normales de cría. La hembra debe dar calor a sus polluelos y cuidar su nido de huevos; nido que debe ser construido con la ayuda de su compañero y mantenerse bien limpio y protegido.
Si las aves se asustan pueden romper los huevos, especialmente cacatúas, guacamayos y yacos. Los huevos agrietados son susceptibles de ser infectados por bacterias y deben ser reparados tópicamente con esmalte e incubarse de manera artificial.
Incubación artificial:
Los huevos de grandes psitácidas son más sencillos de incubar artificialmente que los de especies menores. La temperatura natural es difí cil de imitar en incubadora, por lo que por lo general deben ser incubados a mayor temperatura. Deben identificarse los huevos. El éxito de esta incubación depende de varios parámetros, desde la temperatura hasta la humedad, el flujo de aire en la incubadora, y la vibración y rotación del huevo. Es muy importante esto último pues evitará la adhesión del embrión a las membranas de la cáscara ya que en condiciones naturales su madre lo girará cada 35 minutos.
las membranas de la cáscara.
PARTICULARIDADES POR ESPECIE:
YACO o LORO GRIS AFRICANO
El Yaco o Psittacus erithacus es un ave perteneciente a la familia de las psitácidas. Su peso adulto ronda entre los 400-450g y su talla adulta es de aproximadamente 35cm. Posee un plumaje gris con las plumas cobertoras inferiores y la cola de color rojo. Su pico es negro y sus patas de un color gris oscuro. La media de edad es de 60-70 años, pudiendo llegar a alcanzar casi la centena. Es complicado diferenciar su sexo a simple vista, por lo que en la mayoría de las ocasiones se averigua por vía laboratorial o endoscópica. En su medio natural, habitan zonas tropicales boscosas, en el África Ecuatorial, desde el Golfo de Guinea hasta el Lago Victoria, viviendo en bandadas. Son excelentes como mascotas pues son aves extremadamente inteligentes con un CI similar al de un niño de tres años.
Cuando alcanzan la madurez sexual y crían, suelen poner del orden de 2-3 huevos por puesta, que serán incubados durante 21-30 días. Los pollitos se emplumarán en torno a los 80 días de vida.
Son animales sociales que deben compartir su tiempo con otros individuos, como en su medio natural, pues de lo contrario es muy probable que este loro sufra estrés. Esta soledad y estrés produce patologías tales como el picaje (alteración del comportamiento que conlleva a que el loro se arranque sus propias plumas).
Se trata de animales especialmente cariñosos, que normalmente suelen elegir una única persona por la que sienten especial cariño y afinidad. Sacarles de la rutina diaria les genera una importante carga de estrés, un cambio de localización de la jaula o una visita inusual pueden ser suficientes para generarlo.
Al igual que en el resto de psitácidas, la nutrición es un pilar básico para la salud de nuestro loro. Debemos evitar las dietas elaboradas con semillas en detrimento del pienso equilibrado, de lo contrario podemos acortar notablemente la vida de nuestra mascota, ya que el exceso de ácidos grasos que aportan las semillas pueden producir importantes problemas hepáticos.
En cuanto al tamaño de la jaula, debe ser lo suficiente amplia como para que el ave pueda moverse a su antojo sin lastimarse contra las paredes, teniendo en cuenta el tamaño medio de estas aves, una jaula de 60x60x80 sería suficiente. Ésta debe ser metálica, ya que se entretendrá royéndola. En su interior instalaremos perchas para que el animal juegue y repose, así como juguetes de madera y cuerda.
Como en el resto de las psitácidas es muy importante que el animal disponga de una fuente de luz natural, que le ayudará a mantener equilibrado su metabolismo.
Salir al exterior e interactuar con la familia es más que beneficioso, y en muchas ocasiones se decide el corte del vuelo para evitar que el loro revolotee por la casa. Es una práctica en ocasiones contraproducente, pues les genera mucho estrés, que de nuevo, desembocaría en picaje. Al menos dos veces al día debemos jugar e interactuar con él. Durante este momento de juego debemos estimular su mente enseñándole trucos y órdenes sencillas. En ocasiones los individuos jóvenes son conflictivos y debemos tener paciencia y, si es necesario, castigarles. Para el castigo utilizamos un transportín, en el que le meteremos como máximo cinco minutos, esto será suficiente para ayudar a eliminar comportamientos indeseables.
Su alimentación debe basarse en los principios descritos en el anterior apartado de “Generalidades”, 60-70% pienso y 30-40% frutas y verduras, recomendándose las mismas variedades descritas anteriormente para esta familia pero teniendo en cuenta que estos loros grises tiene especial necesidad de calcio, que bien aportará a la dieta un pienso bien formulado, pero que podemos suplementar a mayores, aportando yogur o queso fresco 3 veces por semana.
Para que nuestro yaco goce de buena salud, es recomendable llevarle al menos dos veces al año al veterinario, para controlar su desarrollo (en fase juvenil) y realizar chequeos (en su fase juvenil y adulta).
ECLECTUS:
Su nombre científico es Eclectus roratus y pertenece a la familia de las psitácidas. Se trata de un ave de aproximadamente 33-35 cm de tamaño, originaria de Australia. También conocido como loro eclecto, es la única especia de este género incluida en la familia Psittacidae. El género eclectus está formado por 8-10 subespecies, siendo las más comunes: Eclectus roratus solomonensis, Eclectus roratus roratus, Eclectus roratus vosmaer, Eclectus rorartus polycloros. Menos comunes son: Eclectus roratus cornelis, Eclectus roratus macgillivrayi, Eclectus roratus biaki, Eclectus roratus riedeli Eclectus roratus aruensis y Eclectus westermani.
El eclectus es la psitácida que presenta un mayor dimorfismo sexual, siendo el macho de color verde esmeralda y la hembra rojo escarlata. El tamaño medio es de unos 34cm y el peso de 350-900 gramos. El pico del macho es anaranjado con la punta amarilla en su parte superior y negro en su porción inferior, mientras que las hembras tienen el pico negro en su totalidad. Sus patas son gris oscuro y poseen un cuerpo robusto.
En libertad, habita bosques tropicales y semitropicales de Oceanía, desde Australia hasta Indonesia, pasando por las Islas Salomón y Nueva Guinea.
Se alimenta, como el resto de psitácidas de frutas y verduras, pero tambien de néctar y flores.
Su época reproductiva varía con su distribución geográfica, yendo desde el año completo (Nueva Guinea) a octubre-enero (Australia). Anidan en cavidades de árboles en zonas limítrofes de la selva, pero en una posición de difícil acceso. La puesta consta de dos huevos y la incubación dura 28-30 días. Pasarán entre 70-80 días hasta que los polluelos estén preparados para abandonar el nido. No es difícil la reproducción de estas aves siempre y cuando las parejas sean compatibles y no compitan ni luchen entre ellas, ya que en ocasiones la hembra es agresiva. El tamaño idóneo del nido debe ser de 30x30x80cm. Es recomendable realizar únicamente dos puestas al año para asegurarnos de que los huevos son viables y los padres se ocuparán de sus crías.
Se trata de un loro tranquilo pero ruidoso. Su actividad dependerá del área de la que disponga para desplazarse, siendo sedentario en espacios reducidos y muy activo en grandes aviarios. Trepa con frecuencia, prefiriéndolo a volar y es afín a los baños de agua.
Las jaulas deben medir entre 2x1’5x2m y 3x1x2m, también de acero inoxidable y debe tener los mismos cuidados que el resto de psitácidas: luz, entretenimiento, agua y alimento de calidad, evitando semillas. Debemos tener en cuenta que Los eclectus tienen especial necesidad de ingesta de vitamina A, por lo que deben comer más fruta y verdura que otras psitácidas.
CACATÚA
Ave psitácida trepadora originaria de Oceanía. En libertad habita el área comprendida entre las Islas Filipinas y Australia, pasando por Islas Salomón. Se trata de un ave de la familia Cacatuidae, característicamente blanca (aunque alguna especie es rosada o amarilla), de pico negro o pálido y marcada cresta.
Tiene un tamaño que oscila entre los 27 y los 32 cm con una esperanza de vida de hasta veinticinco años.
Durante el periodo de cría, ponen entre 3-4 huevos, que incubarán cuatro semanas. Pasarán entre 8 y 12 semanas hasta que los polluelos estén completamente emplumados y abandonen el nido.
Se trata de aves muy inteligentes capaces incluso de realizar ejercicios sencillos y vocalizar algunas palabras.
Se trata de aves que habitan en bandadas, por lo que es muy importante evitar que pasen solos prolongados periodos de tiempo, para evitar su aburrimiento, estrés o depresión. Interactuar con estas aves es sencillo, poco a poco debemos ganarnos su confianza, para ello podemos utilizar premios sin olvidar que debe ser un pienso bien formulado, en este caso alpiste, la base de su alimentación. También complementaremos su dieta con frutas y verduras frescas pues las cacatúas aprecian la calidad y variedad del alimento. No olvidemos que deben disponer de agua, siempre, no clorada y cambiada diariamente. Las cacatúas blancas engordan con facilidad, por lo que debemos controlar su peso diariamente.
La jaula debe colocarse de tal manera que el ave tenga una fuente de luz natural y evite los cambios bruscos de temperatura. Debe medir 60x30x60cm aproximadamente y ser de acero inoxidable. Es importante que la jaula sea de un tamaño adecuado, pero también debemos tener en cuenta que debemos sacarlas al menos dos veces al día cada día para socializar y jugar con ella, y además, para que ejerciten su musculatura. Durante estos ejercicios debemos mantener constante vigilancia del ave, para evitar tanto lesiones, como posibles accidentes. Se adaptan bien a la temperatura normal del hogar. Son aves conocidas por su capacidad de imitar sonidos, podemos fomentar este acto gracias al gran vínculo que crean con los seres humanos.
GUACAMAYOS
Ara spp. son un género de psitácidas que comprende una gran variedad de especies: Ara ararauna, ara glaucogularis, Ara militaris, Ara ambiguus, Ara macao, Ara chloropterus, Ara rubrogenys, Ara severus.
En su medio natural, habitan en bandadas en una vasta extensión que compete desde América central hasta América del Sur, abarcando: México, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela e incluso Argentina.
Su tamaño oscila entre los 80-90 cm, siendo las hembras, generalmente, más pequeñas que los machos. Pese a ello no presentan dimorfismo sexual y para asegurarnos debemos realizar un test de ADN, bien mediante el arrancado de plumas o bien mediante la extracción de sangre. También podemos conocer su sexo mediante la realización de una endoscopia.
Se trata de animales muy sociables, que viven en parejas dentro de la bandada y son aves territoriales a las que les encanta volar y trepar, así como bañarse, romper y roer.
Por este motivo la jaula debe ser de un material resistente como el acero inoxidable, y debe ser amplia, pues estas aves requieren de una gran cantidad de espacio, por lo que la jaula debe ser todo lo grande que nos podamos permitir. Del mismo modo debemos tener en cuenta que debe salir todos los días para interactuar con nosotros y realizar ejercicios que tonifiquen su musculatura.
En cuanto a su alimentación, debemos tener en cuenta las premisas generales de alimentación de psitácidas teniendo en cuenta que Los guacamayos necesitan cantidades extras de grasa en su dieta por lo que es conveniente que tengan a disposición frutos secos.
Es más fácil que críen en cautividad si son una pareja estable y consolidada. Alcanzan la madurez a partir de los cuatro años y ponen del orden de 1-3 huevos, que incubarñan durante 24-30 días. Hasta después de 14 semanas los pollos no estarán preparados para abandonar el nido. Pueden hibridar entre especias de Ara, siendo sus hijos fértiles, y también con otros géneros como Anodorhynchus, pero en este caso sus crías serán estériles.
Son aves longevas, con una esperanza de vida de entre 50-70 años. Suelen comenzar a imitar palabras a los 6-7 meses de edad pudiendo alcanzar a pronunciar hasta 30 palabras diferentes.
Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a: