Nuestra web usa cookies para realizar análisis de uso y de medición con el fin mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Más información aquí.
Aceptar

Anestesiología
SERVICIOS

Volver al listado de Veterinarios de Hospital El Bosque.
Hospitalizacion de animales en Madrid.

ANESTESIOLOGÍA

PREMEDICACIÓN
La premedicación es una de las cuatro fases en que normalmente se dividen los procedimientos anestésicos: premedicación, inducción, mantenimiento y recuperación. Consiste en la administración de diferentes fármacos sedantes, analgésicos y relajantes musculares en un primer momento del procedimiento anestésico. Estos fármacos pueden ser administrados a través de diferentes vías: subcutánea, intramuscular e intravenosa. En otras ocasiones, la premedicación va a ser la única intervención clínica que se va a realizar si el procedimiento diagnóstico/terapéutico únicamente requiere facilidad de manejo del paciente.
Objetivos de una premedicación:
-Reducir la ansiedad y calmar a los pacientes, evitando el estrés y la consecuente liberación de cortisol y catecolaminas y todos los efectos sistémicos que ello conlleva.
-Producir una sedación moderada suficiente para garantizar un manejo del paciente más tranquilo y seguro.
-Reducir las dosis de agentes inductores e  inhalatorios necesarios para la inducción y el mantenimiento, disminuyendo sus efectos sistémicos.
-Proporcionar una correcta analgesia.
-Producir relajación muscular.
-Contribuir a una mayor calidad y suavidad de la fase de recuperación anestésica.
-Garantizar la seguridad del personal si tienen que  manejar pacientes agresivos o muy asustados.
Estos objetivos permiten asegurar la anestesia equilibrada.
La anestesia equilibrada es aquella en la que se consiguen alcanzar los tres objetivos de la anestesia general: hipnosis, analgesia y relajación muscular.

FARMACOLOGÍA
FENOTIACINAS
Las fenotiacinas son tranquilizantes menores con un efecto que se caracteriza por no ser dosis dependiente, es decir, no aumentará su efecto al aumentar la dosis.
Para que el efecto sea completo es imprescindible dejar transcurrir el tiempo necesario (20-30 minutos tras la inyección im) y no molestar al animal antes para evitar los fenómenos paradójicos excitatorios de tipo extrapiramidal (estos últimos pueden cursar con movimientos convulsivos de la cabeza y/o cuerpo).
No tiene efecto analgésico directo.
Actúan a nivel del sistema reticular y tienen una serie de efectos centrales y periféricos. Son bloqueantes del receptor dopaminérgico y del receptor alfa (hipotensoras).
En el perro, el uso de estas sustancias, bloquean y previenen las arritmias y la fibrilación ventricular que pueden aparecer por efecto de los anestésicos inhalatorios como el halotano y de las catecolaminas circulantes que se pueden derivar del stress quirúrgico o de la manipulación de tejidos necrosados o dañados.
Las propiedades generales de este grupo, que tienen interés como uso clínico son:
-tranquilización y sedación.
-antiemético.
-antiadrenérgico.
-antihistamínico.
-bloqueo colinérgico.
Los principales inconvenientes son:
-producen hipotensión.
-hipotermia (la hipotermia será mayor, cuanto más pequeño es el animal).
-convulsiones.
-pérdida de reflejos condicionados.
El principal fármaco de este grupo es el Maleato de Acepromacina. Otro fármaco muy usado de este grupo es la Metoclopramida, que es un derivado fenotiacínico que se usa por su poder antiemético.
BENZODIACEPINAS
Son sustancias que actúan a nivel del sistema límbico, tálamo e hipotálamo; según la dosis tenemos un efecto tranquilizante, sedante e hipnótico, además producen relajación muscular. Este grupo es muy usado en la premedicación.
Como ejemplo de los principales fármacos de este grupo:
Diacepam:
Es la benzodiacepina mejor conocida por su poder ansiolítico y anticonvulsivante en medicina humana y también muy usada como tranquilizante en medicina veterinaria.
La administración im produce dolor (por lo que es mejor no usar esta vía) y la absorción es variable debido al disolvente.
Muy usado junto con la ketamina en la anestesia de animales exóticos.
La administración debe ser siempre iv o rectal.
Es poco hidrosoluble, tiene una larga vida media de eliminación y bajo aclaramiento plasmático.
Sus acciones son de tranquilizante, sedante e hipnótico, pero mezclado con otros productos como los analgésicos narcóticos. Si se usan solas su efecto tranquilizante es muy escaso.
Es un potente anticonvulsivante, lo que lo hace ideal como tranquilizante en animales con historial epiléptico, o cuando vamos a manipular el SNC, como en mielografías o laminectomías. También  se utiliza en el tratamiento de la epilepsia para romper el status epiléptico. A bajas dosis se puede utilizar como ansiolítico en problemas de comportamiento y también para estimular el apetito, sobre todo en los gatos.
A nivel cardiovascular no tiene muchos efectos, aunque debido a que viene disuelto en propilenglicol puede producir bradicardia e hipotensión, por lo que se aconseja la administración lenta. Lo mismo ocurre a nivel respiratorio donde carece de efectos, pero una inyección rápida puede producir apnea.
Carece de efecto antiemético.
Midazolam:
Debido a su hidrosolubilidad que le hace ser muy bien tolerado por vía parenteral, y con una biodisponibilidad global del 80-85%, junto con una potencia mayor que el diacepam, la convierte en una alternativa valiosa para su uso en pequeños animales. Carece de problemas cardiovasculares, pero incrementa la excitación.
La ventaja que presenta este fármaco es su rápido metabolismo que lo haced de acción ultracorta con rápida eliminación.

AGONISTAS α2 ADRENÉRGICOS
Las drogas pertenecientes a este grupo son, además, potentes sedantes y analgésicos, disminuyen la actividad motora y producen ataxia, pero presentan efectos secundarios, sobre todo de tipo cardiovascular con la producción de bradicardias y bloqueos aurículoventriculares. También son potentes hipotensores. Fruto de estos efectos cardiovasculares, se produce un enlentecimiento de la velocidad de la sangre, y una desaturación venosa de oxígeno, lo que hace que puedan aparecer tonalidades cianóticas en las mucosas.
Los efectos pueden ser revertidos mediante el uso de antagonistas específicos del mismo receptor como el atipamezol.
Principales fármacos de este grupo:
Xilacina:
Tiene acción depresora en el SNC, según la dosis, produce tranquilización, sedación e hipnosis muy próxima a la anestesia general. Además por la depresión del SNC, también hay una buena analgesia y su efecto relajante muscular es debido a una inhibición de la transmisión interneuronal de los impulsos nerviosos dentro del SNC a nivel medular.
Sufre metabolismo hepático y excreción renal.
La frecuencia respiratoria desciende y en algunos casos puede llegar a producirse depresión respiratoria y acidosis metabólica. Parece que este efecto sea debido  a una broncodilatación, que no siempre se presenta.
La xilacina produce un efecto inotrópico negativo que conduce a la hipotensión y a la bradicardia con una disminución del rendimiento cardíaco.
No se debe emplear esta droga en animales con cardiopatías, ni tampoco cuando haya insuficiencia renal, ya que  la hipotensión puede agravarla además  de no poder eliminar la sustancia.
Su uso en la premedicación reduce el gasto de otros anestésicos entre un 40-80%.
Medetomidina:
Diseñada para pequeños animales: perro, gato y exótico.
Actúa sobre los nervios simpáticos en cerebro y médula espinal. La ocupación de los receptores adrenérgicos a nivel presináptico inhibe la respuesta de las neuronas adrenérgicas a los estímulos produciendo la depresión central con la pérdida de alerta y vigilancia.
Por la depresión central junto con la sedación hay un efecto directo sobre el lecho vascular en su musculatura lisa contrayéndola dándonos una hipertensión inicial, cuando la acción pasa a ser periférica hay hipotensión por vasodilatación periférica y en el corazón bradicardia con enlentecimiento circulatorio y cianosis.
El tiempo de analgesia se sitúa en 2-2.5 horas, superando el de la xilacina. Esta analgesia está muy potenciada con el uso de benzodiacepinas o narcóticos.
Los reflejos palpebrales están ligeramente activados o no se presentan durante el período de máximo efecto de esta droga.
La frecuencia cardiaca puede descender hasta cifras de 40 pulsaciones por minuto a los 10-20 minutos de la administración im, y a los 30 segundos si se administra iv.
También es frecuente la aparición de bloqueos aurículoventriculares de segundo grado. La tensión arterial aumenta durante los 10 primeros minutos y a continuación desciende drásticamente hasta valores próximos a 60 mm Hg para la tensión arterial media.
En algunos casos se puede observar coloración cianótica de las mucosas que es debida al enlentecimiento de la circulación a nivel periférico, y por lo tanto esta coloración corresponde a las tasas bajas de oxígeno en la sangre venosa.

ANTAGONISTAS α2 ADRENÉRGICOS
Son drogas que revierten de forma específica todas las acciones de los agonistas alfa2, aunque su uso se limita principalmente después de utilizar la medetomidina.
El atipamezol, es mucho más específico que la yohimbina.
La reversión de los efectos es muy rápida en el perro. Una vez terminado el procedimiento diagnóstico o quirúrgico bajo los efectos de la xilacina o medetomidina, se inyecta a una dosis de 200 microgramos/kg por vía im.
Los efectos aparecen entre 3-7 minutos cuando los animales comienzan a despertarse, aumenta la  frecuencia cardiaca y respiratoria y enseguida se adopta el decúbito esternal. Seguidamente el animal es capaz de andar.

DOSIFICACIÓN FARMACOLÓGICA POR ESPECIES

 

ACEPROMACINA

DIACEPAM

MIDAZOLAM

XILACINA

MEDETOMIDINA

PERRO

0.02-1 mg/kg; im

0.1-0.5 mg/kg;
iv

0.1-0.5 mg/kg;
im

0.05 mg/kg;

0.01 mg/kg;
im

GATO

0.02-0.2 mg/kg;
Sc, im

    1. mg/kg;

    iv

0.1-0.25 mg/kg; im, iv

3 mg/kg;
im

10-50 mcg/kg;
im

REPTILES

0.1-0.5 mg/kg; im

0.5-2.5 mg/kg;
Im, iv

2 mg/kg; im

0.1-1.25 mg/kg; im

0.1-0.15 mg/kg; im

AVES

0.25-0.5 mg/kg; im

0.2-0.5 mg/kg;
im

0.1-2 mg/kg;
im

0.2-1 mg/kg;
im

60-85 mcg/kg;
Im, psitácidas

PETAUROS

-

0.5-1 mg/kg;
im

0.25-0.5 mg/kg; im

-

-

ERIZOS

0.1-1 mg/kg;
im

0.5-2 mg/kg;
im

0.25-0.5 mg/kg;
im

0.5-1 mg/kg;
im

0.05-0.1 mg/kg;
im

ROEDORES

0.5-1 mg/kg;
im

1-5 mg/kg;
im

1-2 mg/kg;
im

5-10 mg/kg;
im

0.03-0.1 mg/kg sc; ratones y ratas

CONEJOS

0.25-1 mg/kg;
im

1-3 mg/kg;
im

0.5-2 mg/kg; im

1-5 mg/kg;
Sc, im

0.2 mg/kg; im

HURONES

0.2-0.5 mg/kg;
im

1-2 mg/kg;
im

0.25-0.3 mg/kg; im

0.1-0.5 mg/kg; im

0.08 mg/kg;
im

MINIPIG

0.03-1.1 mg/kg;
im

0.1-0.5 mg/kg; po

0.1-0.5 mg/kg;
im

0.5-3 mg/kg; im

0.04-0.07 mg/kg;
im

PRIMATES

0.2 mg/kg; im
im

0.5-1 mg/kg; po

0.2-0.4 mg/kg;
iv

0.5 mg/kg;
im

-

ANALGÉSICOS
Podemos definir la analgesia estrictamente como la ausencia de dolor, pero clínicamente es la reducción de la intensidad del dolor percibido.
El dolor lo debemos tratar por dos motivos:
-Motivo ético: como veterinarios estamos encargados del bienestar de los animales de compañía.
-Motivo médico: existen un gran número de razones fisiopatológicas por las que se debe tratar el dolor. Entre ellas podemos destacar que con el dolor se desencadenan una serie de efectos negativos que van a prolongar y complicar la convalecencia, con un aumento de la morbilidad. Administrar un analgésico antes de la aparición del dolor tendrá un mayor efecto que si se realiza cuando surge el estímulo doloroso. Asimismo, la administración de analgésicos durante el preoperatorio va a tendrá efectos beneficiosos durante la anestesia, permitiendo la disminución de las dosis de los diferentes fármacos utilizados durante la inducción y el mantenimiento anestésico, disminuyendo la aparición de sus efectos secundarios.
Dentro de los componentes del dolor se encuentra el término nocicepción. La nocicepción hace referencia al reconocimiento de los signos de dolor por parte del sistema nervioso, o sea, es la detección de un estímulo nocivo y la transmisión de la información hacia el cerebro. En veterinaria, como los animales no pueden expresarse con palabras, es mejor hablar de nocicepción y no de dolor.
El dolor se hará consciente y además se producirán los siguientes cambios o respuestas:
-neuroendocrinos como hiperglicemias, e incremento del cortisol, epinefrina y norepinefrina por activación del sistema hipotálamo-hipófisis-adrenal.
-comportamentales (activación del sistema límbico)por miedo, ansiedad, lucha, jadeo…
-vegetativos simpáticos (activación del hipotálamo) de taquicardia, hipertensión, dilatación pupilar y piloroerección.
-inmunológicos, dependiendo de la intensidad y duración del dolor puede haber depresión o estimulación del sistema inmunitario. Por ejemplo: el dolor crónico provoca inmunosupresión humoral y celular, sin embargo el dolor moderado asociado a una lesión traumática puede activar la respuesta inmune.
Esto nos lleva a la analgesia preventiva. Se refiere a la aplicación de técnicas analgésicas antes de la exposición al estímulo doloroso, ya que cuando el estímulo doloroso llega se desarrolla en la medula espinal hipersensibilidad y cambios neuroplásticos que desarrollan allodynia (dolor en estímulos que habitualmente no producen dolor) e hiperalgesia (respuesta incrementada a estímulos que habitualmente producen poco dolor).
Unos de los impedimentos para el tratamiento efectivo de los animales con dolor es el reconocimiento del dolor. Es difícil para los veterinarios establecer el grado de dolor que padecen nuestros animales, para ello nos basaremos en una escala más objetiva:
Escala de valoración del dolor de Melbourne:


Categoría

Característica

Valoración

Datos fisiológicos

  1. normalidad
  2. pupilas dilatadas
  3. incremento frec. cardiaca sobre la basal

>20%
>50%
>100%

  1. incremento frec. respiratoria sobre basal

>20%
>50%
>100%

  1. temperatura rectal elevada
  2. salivación

0
2

1
2
3

 

1
2
3
1
2

Respuesta a la palpación

No cambia
Reacciona cuando se le toca
Reacciona antes de tocarle

0
2
3

Actividad

Descansando, durmiendo, semiinconsciente
Descansando, despierto
Comiendo
Inquieto
Girándose, revolcándose

0
1
0
2
3

Estado mental

Sumiso
Muy amigable
Asustado
agresivo

0
1
2
3

Postura

Protege la zona afectada
Decúbito lateral
Decúbito esternal
Acostado/sentado/en estación con la cabeza erguida
En estación cabizbajo
Moviéndose
Postura anormal (rezo o arqueamiento)

2
0
1
1

2
1
2

Vocalización

No vocaliza
Vocaliza cuando le tocan
Vocaliza intermitentemente
Vocalización continua

0
2
2
3

En esta escala los animales son evaluados antes de la realización de cualquier procedimiento para conocer el comportamiento normal del animal y eliminar errores durante la evaluación. Se les dio una puntuación de acuerdo con la presencia o ausencia de esos parámetros, donde 0 significa ausencia de dolor y 27 puntos el dolor máximo. Una puntuación menor a 4 es considerada como dolor mínimo. Entre 4-11, se considera dolor medio y por encima de 11 el dolor es grave, entonces debe ser administrada una dosis extra de analgésico.

OPIOIDES
Son medicamentos que alivian el dolor. Reducen la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y disminuyen los efectos de un estímulo doloroso.
Los opioides tienen lugares específicos en el cerebro y la médula espinal y receptores periféricos con los tejidos inflamados. Se han encontrado en corazón, riñón, tracto gastrointestinal, glándulas adrenales  cápsulas articulares. El tálamo y la corteza cerebral tienen una alta densidad de receptores. Los analgésicos opiáceos activan o deprimen receptores centrales e inhibirán la transmisión de la señal dolorosa a los núcleos centrales.
Los opioides pueden clasificarse en tres tipos diferentes:

  1. Agonistas puros: opioide con afinidad y actividad sobre todos los receptores clínicamente importantes. Se les conoce por su capacidad para producir analgesia profunda y también efectos secundarios importantes, como la depresión respiratoria. En este grupo e encuentran la morfina, metadona, fentanilo y la petidina.
  2. Antagonistas: opioides con afinidad pero no actividad en los receptores opioides. Se utilizan para revertir a los agonistas al no tener propiedades analgésicas. El fármaco más relevante es la naloxona.
  3. Agonistas-antagonistas: opioides con afinidad por todos los receptores opioides, pero sólo presentan un comportamiento agonista en algunos de ellos y en el resto de receptores tienen una actividad antagonista. Dentro de este tipo se encuentran los agonistas parciales; representan aquellos opioides con afinidad por algunos receptores y en otros receptores opioides no poseen afinidad o actividad. Los agonistas-antagonistas más importantes en veterinaria son la bruprenorfina y el butorfanol.

 

  1. AGONISTAS PUROS:

Morfina:
Produce  una disminución del ritmo metabólico basal, que conduce a un descenso de la temperatura corporal comprendido entre 1 y 3ºC.
Se usa en la preanestesia para producir analgesia con sedación (potenciada por un tranquilizante)  para el tratamiento del dolor grave a moderado durante el postoperatorio
Buen efecto analgésico con depresión respiratoria, disminuye la sensibilidad del centro respiratorio frente al CO2 sin efectos sobre el corazón, aunque puede producir hipotensión en los animales en decúbito.
Puede administrarse por cualquier vía. Tras la administración sistémica la duración del efecto es de 4-6 horas. Intraarticular y epidural mantiene su efecto durante 24h, por su baja solubilidad.

Metadona:
Es un opioide sintético, produce buena analgesia y es muy útil para neuroleptoanalgesia.  Sustituye a la morfina si queremos evitar los vómitos y tiene una buena absorción vía oral.
Tiene una duración de 4  horas. Los animales pueden jadear mucho tras su administración.
Si se administra junto con medetomidina o dexmedetomidina, produce una muy buena sedación y muy buena analgesia, y en caso de que el animal vomite (muy raro) el vómito que se produce es consciente, por lo que el riesgo de sufrir pneumonía por aspiración es muy bajo.

Petidina:
Efecto analgésico similar al de la morfina. La duración del efecto es más corto (entres 40-45 minutos
La mejor vía de administración es la subcutánea, ya que la vía intramuscular produce dolor y la vía iv produce hipotensión.
Posee toxicidad renal.

Fentanilo:
Es un analgésico 80-100 veces más potente que la morfina. Su inicio de acción es rápido y la duración es corta
Produce depresión respiratoria, analgesia, sedación  ataxia que se desarrolla a los 3-8 minutos después de la inyección iv o im
El efecto máximo es a los 30 minutos. Duración de 1-2 horas.

Tramadol:
Analgésico sintético inhibidor de la reentrada de serotonina y norepinefrina en las terminaciones nerviosas.
No produce depresión respiratoria. Es útil en el tratamiento del dolor moderado a grave. No se usa en premedicación, su uso se limita al tratamiento del dolor postoperatorio.

  1. AGONISTAS-ANTAGONISTAS:

Butorfanol:
Produce un grado variable de analgesia y sedación, con mínima depresión cardiopulmonar.
Produce efectos depresores sobre la ventilación (pero menos que la morfina). También provoca sedación ligera
Para revertirlo se usa la naloxona
También produce depresión respiratoria cuando se usa en reptiles a dosis altas.
Analgésico de elección en aves.

Buprenorfina:
Inicio de acción lento. Es la sustancia analgésica que actualmente se prefiere en cirugías de dolor de leve a moderado. Tiene 30 veces mayor afinidad hacia los receptores que la morfina.
El efecto máximo se produce a los 20-30 minutos desde su administración. Su acción analgésica dura de 8- 12 horas.
No produce analgesia en aves

  1. ANTAGONISTAS:

Naloxona:
Se usa para revertir el butorfanol, sobre todo. Hay que tener en cuenta que la duración de su efecto es menor que la duración de los opioides, por lo que pueden reaparecer los signos de depresión.
Puede producir complejos prematuros ventriculares, aunque en muy raras ocasiones.

DOSIS POR ESPECIES:

 

MORFINA

METADONA

FENTANILO

BUTORFANOL

BUPRENORFINA

PERRO

0.4 mg/kg;
im

      1. mg/kg;

sc,im

3-5 mcg/kg/h;  transdérmico

0.2-0.4 mg/kg; sc,im,2-4h

10-30 mcg/kg; sc, im, 6-8 h

GATO

    1. mg/kg;

     sc

0.1-0.3 kg/kg; sc,im

3-5 mcg/kg/h;  transdérmico

0.2-0.4 mg/kg; sc,im,2-4h

10-30 mcg/kg; sc, im, sublingual,   6-8 h

REPTILES

1.5-6.5 mg/kg;
im

-

Parche de 2.5 mcg

0.4-1 mg/kg; sc, im

0.01 mg/kg;
im

AVES

2.5-3 mg/kg;
Sc,im cada 4h
gallináceas

-

0.02 mg/kg;
Im, en cacatúas

0.5-4 mg/kg;
Im, cada 1-4h

0.1 mg/kg; im

PETAUROS

-

-

-

0.5 mg/kg; im
Cada 8 h

0.01-0.03mg/kg;
Sc, cada 12h

ERIZOS

-

-

-

0.05 mg/kg; sc cada 8h

    1. mg/kg;

sc,im 6-8h

ROEDORES

2-5 mg/kg; sc, im, 4h

-

-

0.2-2 mg/kg; sc,im, 2-4h

0.05-0.1 mg/kg sc; 6-12h

CONEJOS

1.2-5 mg/kg; sc,im, 2-4 h

-

30-100 mcg/kg/min en infusión

0.1-0.5 mg/kg; sc,im, 4h

0.01-0.05 mg/kg;
Sc,iv, 6-12h

HURONES

0.2-2 mg/kg im
2-6h

-

1.25-5 mcg/kg/h iv, en infusión

0.05-0.5 mg/kg; im, 8-12h

0.01-0.03 mg/kg; sc, im 8-12h

MINIPIG

0.1-0.2 mg/kg; im, 4h

-

0.02-0.05 mg/kg; im, iv

0.2-0.4 mg/kg; sc,im, 2-6h

0.01-0.05 mg/kg;
Sc,im,6-12h

PRIMATES

0.5mg/kg/día
Iv, en infusión

-

5-10 mcg/kg/h; en infusión

    1. mg/kg; iv

3-4h

0.005-0.01 mg/kg; sc,im, 6-12h

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: AINEs
Estos fármacos funcionan como antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Bioquímicamente se pueden unificar a los AINEs como fármacos inhibidores de la enzima ciclooxigenasa (COX).
Actualmente los AINEs tienen una acción analgésica periférica por el efecto antiinflamatorio pero también tiene efectos centrales a nivel de modulación en la médula espinal y también se ha visto que disminuyen el nivel de consciencia en el SNC por bloquear la producción de prostaglandinas.
Los AINEs pueden producir daños a nivel gastrointestinal, a nivel hepático y a nivel renal, en este caso el daño se produce en casos de hipovolemia o hipotensión, ya que la inhibición de las prostaglandinas producirá un descenso en la perfusión renal; y en la hemostasia primaria por reducción de la agregación plaquetar.
Su uso está contraindicado en caso de que un animal ya tuviese una administración anterior de corticoides, es decir, estos fármacos no se pueden usar de forma conjunta.
Es recomendable, en animales geriátricos, usar:
-bajas dosis.
-estar seguros de que no hay historial de gastritis previa.
-estar seguros de que no hay disfunción renal.
-paciente con buen estado de hidratación.
Dentro del amplio grupo de los AINEs, podemos destacar el Meloxicam, que es un fármaco muy usado tanto en medicina de perro y gato, como en la medicina de los animales exóticos.
El Meloxicam es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, con una elevada especificidad COX-2.
Se suele empezar (en perro y gato) con una dosis de carga para el primer día, y la mitad de la dosis en días consecutivos.
Está contraindicado el uso de varios tipos de AINEs en un mismo animal.
En  conejos se están llegando a usar dosis de hasta 0.5 mg/kg cada 12h, para el control del dolor crónico, pero aún no hay estudios fiables sobre la eficacia y seguridad de este fármaco a estas dosis.

ANESTÉSICOS INYECTABLES- INDUCCIÓN ANESTÉSICA
Los anestésicos inyectables se usan sobre todo para la inducción anestésica. La transición entre el estado de vigilia y la inconsciencia se debe realizar de forma precisa, rápida y segura.
La vía de administración más común es la endovenosa (ahora contamos con algunos anestésicos que se pueden poner vía intramuscular)
Aunque estos fármacos pueden usarse como agente inductor y como droga de mantenimiento de la anestesia en bolos o infusión continua, es más frecuente, y más seguro, usarlos como inductor de la anestesia para posteriormente mantener la anestesia con un anestésico inhalatorio.

Propofol:
Es el agente anestésico inyectable (iv) más frecuentemente utilizado para la inducción anestésica.
También se puede usar como mantenimiento de anestesias por su rápido metabolismo y escasa acumulación, y también se puede usar como sedante de acción corta para hacer radiografías.

Tras su administración endovenosa se distribuye rápidamente hacia los tejidos más vascularizados, entre ellos el SNC. Después se redistribuye a tejidos menos vascularizados como la grasa y la piel.
Su metabolismo es principalmente hepático y su excreción es renal. No obstante, existen otras vías de metabolización, como la vía pulmonar, lo que hace que su metabolismo no se vea afectado en casos de alteraciones hepáticas.
La principal ventaja de este producto es la gran rapidez de metabolización y redistribución. Por ello está sustituyendo el uso del tiopental.
Sus principales efectos adversos son:
-depresión respiratoria: se produce tanto por una disminución de la frecuencia respiratoria así como del volumen tidal o volumen corriente, que puede llegar a depresiones de hasta el 40% durante la administración de una infusión continua de propofol.
-apnea tras la administración rápida del propofol.
-disminución de la sensibilidad del SNC al aumento de CO2: esto se traduce como un aumento del CO2 espirado. Altera la respuesta de los quimiorreceptores periféricos sensibles a los niveles de O2. El análisis de gases sanguíneos, suele mostrar hipoxia respiratoria con aumentos de la PaCO2.
-cianosis de las mucosas: por disminución de la resistencia vascular y del gasto cardíaco.
-hipotensión: producida por la disminución de la resistencia vascular y del gasto cardíaco. Este efecto puede ser beneficioso cuando en la premedicación hemos usado la medetomidina o la dexmedetomidina, que producen hipertensión y bradicardia refleja. En éstos animales, observaremos, en el momento en que comenzamos a administrar propofol, que la frecuencia cardíaca aumenta por el efecto hipotensor del propofol.
-en reptiles también puede causar apnea y bradicardia por lo que la intubación y ventilación es estas especies está indicada. En serpientes produce menor  depresión cardiopulmonar a altas dosis. Como puede provocar hipotermia, siempre hay que proporcionar calor a estos animales.
-en palomas produce una severa depresión respiratoria y apnea.
-puede producir hemólisis de los glóbulos rojos en gatos en los que se anestesian con esta sustancia en días consecutivos. Esto se explica por la poca capacidad de conjugar compuestos fenólicos que tienen los gatos. Se puede usar en una anestesia puntual, pero no de manera continua.

Tiopental:
Es un barbitúrico que se emplea de forma frecuente en anestesia veterinaria. Tiene un excelente poder hipnótico en pacientes sanos. Pero carece de actividad analgésica.
Se metaboliza por vía hepática y se elimina vía renal. Tiene tendencia a acumularse en la grasa, por lo que  las redosificaciones no están indicadas, ya que se puede producir una sobre dosificación.
Efectos producidos por el tiopental:
-efectos respiratorios: depresión respiratoria con posibilidad de producir apnea. Esto se produce por  depresión directa del centro respiratorio del bulbo.
-contraindicado su uso en cesáreas, ya que los barbitúricos atraviesan la placenta y producirá anestesia en los fetos.
-incrementa la sensibilidad del miocardio a la acción de las catecolaminas, que provocan graves efectos como las arritmias.
-hipotensión dosis dependiente.
-flebitis y necrosis tisular si no se administra vía iv o si ésta se extravasa.

Etomidato:
Anestésico derivado imidazólico que se caracteriza por producir una mínima depresión respiratoria y cardiovascular. Es muy útil en pacientes debilitados y/o cardiópatas.
Tiene un poder analgésico muy pobre.
El etomidato cruza la barrera hematoencefálica rápidamente por lo que su efecto es casi inmediato.
Se metaboliza muy rápidamente en el hígado dando metabolitos inactivos. También se metaboliza mediante esterasas plasmáticas, por lo que su metabolismo no se afecta en patologías hepáticas.
Efectos:
-leve depresión respiratoria con apnea transitoria, si la inyección es rápida, pero este efecto es menor que en el propofol y que en el tiopental.
-flebitis tras la inyección y producción de abscesos estériles tras la inyección perivascular.
-puede producir hemólisis, la presentación comercial que contiene propilenglicol.
-puede producir mioclonias, por lo que es mejor administrarlo conjuntamente con benzodiacepinas.
-induce el vómito. Cuidado con las neumonías por aspiración.

Alfaxalona:
Esteroide sintético lipofílico neuroactivo con propiedades anestésicas y relajante muscular.
Baja afinidad por las proteínas plasmáticas. El alfaxan  es una molécula liposoluble que penetra rápidamente en el sistema nervioso produciendo una inducción rápida.
El metabolismo es hepático y se elimina vía urinaria, aunque también se pueden encontrar pequeñas trazas en heces.
La duración del producto como anestésico inductor lo hace óptimo para luego continuar con anestesia inhalatoria o para la realización de cirugías menores. Como la recuperación, tanto de consciencia como de apetito, son tan rápidas, este producto cuenta con un amplio margen de seguridad.
Efectos adversos:
-disminuye la frecuencia respiratoria, la PaO2 y el volumen minuto. Si se administra rápidamente puede causar apnea.
-vómitos y agitación: en perros pueden aparecer vómitos durante la fase de la recuperación y agitación de la cabeza.
-en gatos se han descrito despertares con temblores musculares.

Ketamina:
Actúa mediante una estimulación nerviosa. Altera la conducción entre el cerebro y el sistema activador reticular produciendo una estimulación nerviosa en el sistema límbico y en la formación reticular, mediante el bloqueo de sustancias inhibidoras y depresión de la corteza cerebral.
La ketamina es una sustancia liposoluble que tiene una rápida acción tanto intramuscular como intravenosa, ya que se absorbe rápidamente llegando enseguida al SNC.
Un uso muy importante de la ketamina, es el de producir tranquilización en animales agresivos, cuando ponemos una dosis oral si la inyección directa resulta imposible.

Efectos adversos:
-reduce el volumen tidal y la frecuencia respiratoria. Pero se suele mantener una adecuada oxigenación de los tejidos.
-no es aconsejable en animales con cardiopatías ya que están descritos tanto efectos de aumento de la presión arterial y taquicardia, como hipotensión y depresión cardiaca.
-incrementa la salivación.
-incrementa la presión intraocular, no indicado en cirugías intraoculares.

DOSISFICACIÓN POR ESPECIES.

 

PROPOFOL

TIOPENTAL

ETOMIDATO

ALFAXAN

KETAMINA

 

PERRO

 

3-6 mg/ kg iv

 

10 mg/kg iv

0.5-1.5 mg/kg iv; con benzodiacepina

2 mg/kg iv, inducción
0.13 mg/kg/min; mantenimiento

 

10-20 mg/kg im
5-10 mg/kg iv

 

GATO

 

3-6 mg/kg iv

 

10 mg/kg iv

0.5-1.5 mg/kg iv; con benzodiacepina

5 mg/kg iv; inducción
0.16 mg/kg/min;
mantenimiento

 

10-20 mg/kg im
5-10 mg/kg iv

 

REPTILES

0.3-0.5 mg/kg/min iv,io, infusión

 

19-31 mg/kg iv

 

-

6-9 mg/kg iv
9-15 mg/kg im

 

10 mg/kg sc, im

 

AVES

 

1-5 mg/kg iv

 

-

 

-

 

5-10 mg/kg im, iv

5 mg/kg iv rapaces
20-50 mg/ kg
psitácidas

PETAUROS

-

-

-

-

20 mg/kg im

ERIZOS

-

-

-

-

5-20 mg/kg im

 

ROEDORES

3-5 mg/kg iv,cobayas
7.5-10 mg/kg iv, ratas

 

-

 

-

 

-

 

22-44 mg/kg im

CONEJOS

2-3 mg/kg iv

15-30 mg/kg iv

-

-

15-20 mg/kg iv

HURONES

1-3 mg/kg iv

8-12 mg/kg iv

1 mg/kg iv

6-8 mg/kg im

10-20 mg/kg im

MINIPIG

 

-

 

-

 

-

 

-

Siempre usar en combinación

PRIMATES

2.5-5 mg/kg iv

10-15 mg/kg iv

1 mg/kg iv

10-12 mg/kg iv

5 mg/kg im

 

C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 055.JPGANESTÉSICOS INHALATORIOS: ISOFLORANO:
El isoflorano es el principal anestésico inhalatorio que se usa en anestesia de perro, gato y animales exóticos.
Tiene un gran margen de seguridad. El coeficiente de solubilidad en sangre/gas es extremadamente bajo, esto significa que es muy rápido en la inducción anestésica y a la recuperación, así como que es muy rápido en cuanto a las modificaciones del estadio anestésico durante la cirugía.
No debemos eliminar el isoflorano hasta que no se haya terminado la cirugía, ya que los animales se despiertan muy rápidamente.
No produce irritabilidad del miocardio y no produce arritmias como lo pueden producir otros anestésicos inhalatorios como el halotano, por ejemplo.
La depresión cardiovascular que produce es mínima, siendo el anestésico de elección en pacientes con alteraciones cardiovasculares, sólo con porcentajes muy elevados de vaporización ocurre vasodilatación e hipotensión.
Con una  concentración alveolar del 3% puede producir apnea respiratoria, produce leve depresión respiratoria a dosis bajas.
La solubilidad del isoflorano es muy baja, por lo que no se acumula en grasa ni tiene metabolismo ni hepático ni renal, por lo que es un anestésico muy seguro en pacientes con estas patologías.
No produce analgesia.
Los conejos presentan una particular peculiaridad respecto al isoflorano, y es que si intentamos tranquilizar a un animal directamente con este gas, los conejos pueden hacer una apnea voluntaria con el subsiguiente riesgo para la vida de este animal. Por éste motivo, no debemos poner el isoflorano directamente en un conejo despierto, debemos sedar previamente con un anestésico inyectable, y después, si aún es necesario, colocar una mascarilla para la aplicación del isoflorano.

ANESTESIA LOCO-REGIONAL:
La anestesia o analgesia loco-regional es un tipo de anestesia que permite la desensibilización total o parcial de una parte del cuerpo de forma selectiva. Impiden que el estímulo doloroso llegue al sistema nervioso central.
Estas técnicas nos permiten reducir mucho la dosis de los anestésicos generales, lo cual es muy útil si estamos trabajando con pacientes debilitados o geriátricos.
Los principales fármacos usados en esta técnica son:
-Bupivacaína.
-Mepivacaína.
-Lidocaína.

TIPOS DE ANESTESIA LOCO-REGIONAL:

Anestesia por infiltración:
Consiste en administrar un fármaco en el tejido subcutáneo rodeando una zona de piel determinada, con el objetivo de poder extirpar un bulto o lesión de 0.5 cm o menos.
Para esta técnica es muy frecuente el uso de la lidocaína: pondremos 2-5 mg/kg de lidocaína en perros y hasta 2 mg/kg en gatos.
Esta dosis se reducirá entre un 20-30% en pacientes geriátricos y/o debilitados.

Bloqueos en la cabeza:
Para insensibilizar diferentes nervios:
-bloqueo del nervio infraorbitario: afectará al labio superior, cavidad nasal y foramen infraorbitario.
Bloqueo del nervio maxilar: llegará a bloquear los estímulos producidos en el maxilar, la nariz y labio superior.
Bloqueo del nervio mandibular: para cirugías de mandíbula
Bloqueo mentoniano: para el labio inferior
Las dosis que utilizaremos serán de 0.5-1 ml de lidocaína.

Bloqueo del Plexo Braquial:
Proporciona analgesia en la extremidad anterior. Desde el codo hasta la zona más distal de la extremidad
Se realiza insertando una aguja espinal larga en la articulación escápulohumeral. Hay que asegurarse de que no ponemos el anestésico dentro de una vena.

Bloqueo intratesticular:
El anestésico local se inocula en el escroto, el testículo o el cordón espermático. La técnica más rápida, sencilla y efectiva es la inoculación de 0.3-1 ml de solución anestésica directamente en el interior del testículo. El efecto  anestésico local que conseguimos durará unos 2 minutos.
En recientes estudios se ha observado que el uso de lidocaína intratesticular reduce los requerimientos anestésicos durante la ligadura del cordón, produce una mayor estabilidad hemodinámica que la observada en el grupo control y mayor analgesia postoperatoria.

Anestesia epidural:
Es la técnica más frecuente de anestesia loco-regional.
La epidural se pone en el espacio intervertebral L7-S1, las líneas anatómicas de referencia son: las alas ilíacas, la vértebra L7 y el sacro.
Esta técnica tiene que ser siempre aséptica, debemos rasurar la zona de inyección en el paciente y limpiar y preparar el campo si se fuese a realizar un acto quirúrgico en ella.
El paciente se coloca en decúbito esternal con las patas posteriores dirigidas hacia craneal. La aguja debe ir perpendicular a la columna vertebral.
Uno de los protocolos más usados para calcular los anestésicos locales es:
-0.1 mg/kg de morfina + 1 ml/5kg de lidocaína.
La existencia del efecto anestésico se confirma por la relajación del esfínter anal y por la falta de sensibilidad en extremidades posteriores y en línea alba.

PROTOCOLOS POR ESPECIES EN PACIENTES SANOS:
REPTILES:
Durante las 24-48 horas previas a una cirugía/anestesia, debemos asegurar una correcta hidratación del paciente. En caso de duda se pueden administrar de 15-25 ml/kg/día de fluidos parenterales.
El animal siempre debe mantenerse caliente, en el margen superior de su temperatura óptima, durante toda la cirugía y la posterior recuperación. Hay que tener cuidado con las mantas eléctricas porque pueden producir quemaduras.
Protocolos:
-medetomidina/ketamina:
Dosis: saurios pequeños: 150-500 mcg/kg (medetomidina)/ 10-15 mg/kg (ketamina).
Saurios grandes: 130-220 mcg/kg (medetomidina)/ 10 mg/kg (ketamina)
Tortugas: 80-100 mcg/kg (medetomidina)/ 5 mg/kg (ketamina). Un producto muy útil en la anestesia de tortugas es el alfaxan, ya que es un inductor que se puede administrar vía intracelómica. 24 mg/kg.

AVES:
La inducción anestésica más indicada y con menos riesgos para las aves, es la inducción con isoflorano con una mascarilla.
Se usan flujos de O2 de 1-2 l/min y en un principio se usan altas concentraciones de isoflorano para posteriormente irlo bajando a dosis de mantenimiento (0.5-2.5%).
C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 090.JPG
HURONES:
Dosis: 5 mg/kg (ketamina)/0.08 mg/kg (medetomidina)im.
5 mg/kg (ketamina)/ 0.03 mg/kg (dexmedetomidina)im.

CONEJOS:
Premedicación: 0.5 mg/kg (butorfanol)/ 0.5 mg/kg (midazolam) im
Inducción: 0.06 mg/kg (medetomidina)/ 5 mg/kg (ketamina) im

PERROS:
Premedicación: 0.04 ml/kg (metadona)/0.01 ml/kg (dexmedetomidina)
Inducción: 3-6 mg/kg propofol

GATOS:
Premedicación: 0.04 ml/kg (metadona)/0.02 ml /kg (dexmedetomidina)
Inducción: 3-6 mg/kg propofol

 

PROTOCOLOS SEGÚN PATOLOGÍA:
ANESTESIA EN CARDIÓPATAS:
En los pacientes cardiópatas debemos evitar sobre todo la aparición de taquicardias, hipovolemias y reducciones de la precarga.
Debemos tener en cuenta la sintomatología del animal. Según la clasificación ASA, se considera que una afección cardiaca sin sintomatología clínica puede considerarse un paciente ASA I y puede ser anestesiado de forma convencional.
Así, deberemos estudiar si el paciente tiene una enfermedad cardíaca compensada o descompensada.
Fármacos que debemos evitar:
-acepromacina: produce hipotensión y disminuye la precarga
-alfa2 agonistas: produce bradicardia
-el uso de la mascarilla directamente en el animal, si esto le produce estrés.
-ketamina: aumenta la contractibilidad del corazón y pueden llevar a fallo cardíaco.

Fármacos recomendados:
-diacepam: 0.4 mg/kg
-morfina: 0.4 mg/kg
-infusión de fentanilo: 10-30 mcg/kg/h
-etomidato: como agente inductor 1 mg/kg. También se puede usar el alfaxan
-isoflorano: mantenimiento.

ANESTESIA EN ANIMALES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA
En estos pacientes deberemos poner especial atención a la analítica sanguínea, ya que éstos animales pueden tener alteraciones tanto en las transaminasas hepáticas, como en los factores de coagulación, algo muy importante si hay riesgo de sangrado en la cirugía.
-Evitaremos el uso de las fenotiacinas y de los alfa2-agonistas.
-Se pueden usar, en el límite bajo de las dosis, la morfina, el fentanilo, butorfanol y Buprenorfina.
-Propofol, como agente inductor.
-Isoflorano para el mantenimiento.

ANESTESIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL:
Al igual que en los pacientes con insuficiencia hepática, en éstos pacientes debemos fijarnos en la analítica sanguínea. En este caso los parámetros que debemos analizar con más detenimiento son la urea, la creatinina y el fósforo. También podemos encontrar anemia.
A estos animales deberemos aportarles fluidoterapia antes de la anestesia.
Deberemos evitar todos aquellos productos que causen daño renal, ya sea por hipotensión o por ser excretados por riñón. Por lo tanto debemos evitar los alfa2-agonistas y las fenotiacinas. También deberemos evitar el uso de la morfina, ya que reduce el flujo de orina.
Debemos usar entonces: benzodiacepinas para la premedicación.
Podemos usar el propofol siempre que tengamos la presión arterial media por encima de 70.
El etomidato también es una buena elección.
El mantenimiento lo realizaremos con isoflorano.

Teniendo en cuenta todas las alteraciones que una anestesia puede provocar en un paciente, el propietario de la mascota debería saber siempre:
-que es fundamental realizar un buen prequirúrgico antes de una anestesia, que incluya una analítica y algún método de valoración del funcionamiento cardíaco (electrocardiograma o ecocardiografía).
-que debe informarnos siempre antes de una anestesia de si el animal está en buen estado de salud o tiene algún tipo de síntoma.
-que es muy importante conocer si hay algún tipo de alteración renal, hepática o cardiaca, porque esto nos hará decantarnos por un protocolo u otro de anestesia para el paciente.
-que el animal debe acudir el día de la cirugía con unas 12 horas de ayuno de sólidos y la mitad del tiempo para los líquidos.
-que dependiendo del tipo de cirugía puede ser necesaria la hospitalización previa o posterior a la cirugía y que debe seguir los pasos que el veterinario le indique.
-que 1:10000 pacientes anestesiados pueden sufrir una parada cardiorrespiratoria y la muerte, sin que ésta pueda ser atribuída a ninguna causa conocida.

C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 070.JPGMONITORIZACIÓN ANESTÉSICA:
Con la monitorización anestésica lo que se busca es obtener la máxima información posible del estado del paciente durante el acto quirúrgico, para aumentar la seguridad de la anestesia.
Debemos conocer la profundidad del plano anestésico.  Para ello contamos con una valoración visual y objetiva de determinados reflejos del paciente:
-reflejo corneal.
-reflejo deglutor.
-reflejo palpebral: el más importante.
-reflejo auricular: en gatos
-posición de la cornea
Si el reflejo deglutor está presente es que el animal está muy despierto. El reflejo palpebral debemos mirarlo continuamente. Es el reflejo que usaremos para determinar el momento de la intubación del animal. La ketamina a dosis de 2-3 mg/kg, hacen desaparecer el reflejo palpebral, y ya no nos servirá éste para monitorizar el plano anestésico.
MÉTODOS OBJETIVOS DE MONITORIZACIÓN:

  1. Monitorización respiratoria:

-Frecuencia respiratoria.
-Volumen corriente y volumen minuto.
-Pulsioximetría: saturación de oxígeno en la hemoglobina sanguínea.
-Capnografía: medición de CO2 expirado- inspirado.

  1. C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 067.JPGMonitorización Cardiovascular:

-Frecuencia cardíaca.
-Electrocardiografía.
-Presión arterial.

MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA:
La frecuencia respiratoria por sí sola no nos da demasiada información sobre el estado del paciente.
Es importante observar que el animal respira, esto lo puede hacer en ventilación espontanea, o con un respirador. En nuestra clínica contamos con un respirador que podemos programar para determinar la frecuencia respiratoria concreta del animal.
El volumen corriente o volumen tidal, es el volumen que se intercambia en un ciclo respiratorio. Suele ser de 10 ml/kg.
El volumen minuto es el volumen corriente multiplicado por la frecuencia respiratoria.
Lo más importante para controlar y determinar si hay un buen intercambio gaseoso es la Pulsioximetría, que mide la saturación de la hemoglobina.
Además los pulsioxímetros también te dan una curva de pletismografía, que es la representación gráfica de cómo se expande y se cierra el tejido. Cuando la onda es más baja y pequeña puede deberse a vasoconstricción, si la curva se eleva, puede deberse a hipotensión.
La medición ideal se sitúa entre el 95-99% de O2. Si tenemos el 100% de saturación, significa que no hay intercambio gaseoso. Por debajo de 95% comienza a haber hipoxia, y por debajo de 90%, la hipoxia puede visualizarse en los tejidos porque comienzan a adquirir una tonalidad cianótica.
La capnografía, nos da el valor de la fracción espirada del CO2, que debe situarse alrededor de los 39-45 mmHg. Además también nos da una gráfica  del CO2 espirado e inspirado en cada ciclo respiratorio.
Cuando hay depresión respiratoria (la causa más común en anestesia), aumenta el CO2.
Valores superiores a 50 mmHg, indican hipercapnia y por lo tanto acidosis respiratoria.
Valores inferiores a 30 mmHg, indican hipocapnia y por lo tanto alcalosis respiratoria.
Causas de hipocapnia: hipotermia, hipotensión severa, obstrucción del tubo, vasoconstricción, embolia.
Causas hipercapnia: depresión respiratoria, excesiva profundidad anestésica, debilidad de los músculos respiratorios, enfermedad torácica, taquipnea, cal sodada agotada…
C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 093.JPGEl análisis de gases en sangre arterial, es el control más estricto que podemos tener en una clínica veterinaria. Se puede medir la PaCO2,  y la PaO2.
La PaCO2 tiene que estar entre 35-45 mmHg. Valores menores, indicarán hiperventilación, mientras que valores por encima implicarán hipoventilación.
Una PaO2 en sangre mayor de 80 con una saturación de O2 mayor de 95, se considera que el paciente esta normal.
Si la PaO2 está por debajo de 40 y la saturación está por debajo de 75, nos encontramos en una situación de grave hipoxemia.

 

MONITORIZACIÓN CARDIOVASCULAR.
La frecuencia cardíaca podemos medirla tomando el pulso al animal o con un fonendoscopio.
Lo más normal, es que contemos con un monitor multiparamétrico que nos proporcione la lectura de la frecuencia cardíaca y nos realice un electrocardiograma a tiempo real.

Presión arterial:
La medición de la presión arterial es muy importante ya que éstas medidas nos indicarán si el animal sufre hipotensión o hipertensión. Ya que los agentes anestésicos y las técnicas quirúrgicas pueden afectar gravemente a la presión arterial y causar mortalidad en los animales, es muy importante su control. La hipotensión es especialmente importante de controlar, ya que un animal que pase mucho tiempo hipotenso, puede desarrollar insuficiencia renal.
Su medición es el resultado del gasto cardíaco y de la resistencia vascular periférica. Los cambios en la frecuencia cardíaca y en el volumen de eyección del corazón provocarán cambios en el gasto cardíaco. Se puede medir de forma directa o invasiva, o de forma indirecta o no invasiva.
-Directa o invasiva:
Se suele cateterizar la arteria dorsopedal, también se puede usar la femoral, pero el hematoma que puede llegar a formarse es mayor. También se puede usar la arteria de la lengua.
Este tipo de medida proporciona unos valores más reales.
C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-27 DOPPLER\DOPPLER 005.JPGLa presión media está entre 80-120 mmHg, siendo de 160 a 100 la sistólica y de 100 a 60 la diastólica. Sistólicas inferiores y medias de 60 producen una mala perfusión cerebral.
-Indirectas o no invasivas:
Método Doppler: no es un sistema cómodo para usar durante una anestesia, pero proporciona valores reales.
C:\Users\Sonia\Desktop\IMG-20151129-WA0004.jpgPet Map: es un monitor veterinario de presión arterial no invasiva con sistema de medición basado en el método oscilométrico. Nos proporciona valores de presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, presión arterial media y pulsaciones por minuto.
Valores de presión arterial media por especies:
-Conejos: 90-150 mmHg
-Aves: 90-180 mmHg
-Hurones: 90-150 mmHg.
-Gatos: 84-118 mmHg.
-Perros: 80-120 mmHg.
Para la medición de la presión arterial deberemos aplicar el manguito por encima de la arteria tarsal. El manquito se hincha  se deshincha automáticamente, el aparato denota los cambios entre la presión sistólica y la diastólica y los refleja en la pantalla.
La anchura del manguito debe de ser el 40% de la circunferencia de la pata donde se deba colocar. Un manguito más grande dará hipotensiones erróneas. Un manguito excesivamente pequeño marcará falsas hipertensiones.

C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 052.JPGVENTILACIÓN MECÁNICA:
La ventilación mecánica nos permite mejorar la oxigenación de los pacientes. Mejora el intercambio de CO2 (evita la acidosis), mejora el intercambio anestésico y reduce el trabajo respiratorio.
Para poder utilizar la ventilación mecánica, es importante antes conocer algunos conceptos básicos:
-Complianza: es la elasticidad pulmonar. Es la capacidad de abrirse del pulmón.
-Presión pico y presión plateau: son diferentes. La presión pico es la presión obtenida justo al final de la insuflación del volumen corriente. La presión plateau es la presión medida al final de la fase inspiratoria, tras la realización de un tiempo de pausa inspiratoria.
-Pausa inspiratoria: es la pausa que se realiza entre la inspiración y la expiración. Es fundamental para que haya intercambio gaseoso. La pausa inspiratoria marca la diferencia entre  la presión pico y la presión plateau.
-Relación I:E: es la relación inspiración/espiración. La relación normal es 1:2. En un ciclo respiratorio la expiración dura el doble que la inspiración.
-PEEP: presión que queda al final de la espiración. Evita que se colapsen los alveolos.
C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 065.JPG-Delta de presión: diferencia entre la presión plateau  la presión al final de la espiración. Tiene que estar entre 8-12. Mejor que esté en 8
PROGRAMAR EL VENTILADOR:
-Para calcular el volumen corriente debes multiplicar el peso del perro por 10 (en perros grandes) o por 12 (en perros pequeños).
Vc= PESO X 10
-Complianza: los animales sanos tienen una alta Complianza, es decir, si metes 10 cm en el animal estas metiendo 10 cm; 1:1. Ejemplo: si un animal pesa 3.4 kg, su Complianza debe estar en torno a 3.
La Complianza es un valor muy importante que hay que vigilar que no baje. Si baja, significa que cada vez tenemos menos alveolos útiles para realizar el intercambio gaseoso, es decir, que tenemos atelectasia pulmonar. En todas las anestesias hay atelectasia (por decúbito, obesidad, oxigenar con O2 puro…), pero tenemos que vigilar que no aumente la atelectasia.
Para esto podemos hacer un reclutamiento alveolar, a 20 mm Hg durante 10 segundos, pasando a manual previamente al paciente, y después volver a mecánica y subir la PEEP.
-Frecuencia respiratoria: debe estar entre 15-20 respiraciones por minuto. El objetivo es que el CO2 esté entre 35-40 mmHg
C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 066.JPG-I:E= 1:2/ 1:3
-Pausa inspiratoria: 20-25%
-Delta de presión: 8-10 cm H2O
La diferencia entre la presión pico y la presión plateau debe de ser de 1 o 2 puntos como máximo.

 

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. IMPORTANCIA EN LA CLÍNICA DIARIA
Llamamos acidemia a la disminución del  de la sangre por debajo de 7.35 y alcalemia a su incremento por encima de 7.46.
Cuando la causa primaria del cambio del pH es respiratoria, lo llamamos acidosis o alcalosis respiratoria, dependiendo de si el pH ha subido o ha bajado.
Cuando la causa primaria del cambio del pH es metabólica, hablamos de acidosis o alcalosis metabólica.
C:\Users\Sonia\Pictures\2015-11-26 trabajo anestesia\trabajo anestesia 095.JPGDe esta manera, tenemos 4 alteraciones básicas del equilibrio ácido-base:
-Acidosis metabólica.
-Alcalosis metabólica.
-Acidosis respiratoria.
-Alcalosis respiratoria.

ACIDOSIS METABÓLICA:
Es la alteración ácido-base más frecuente en los pequeños animales. En este desequilibrio tenemos una disminución del pH por debajo de 7.35. la respuesta compensadora es la hiperventilación. Puede producirse por:
-aumento de las pérdidas de bicarbonato: pérdidas digestivas por vómitos o diarreas, pérdidas por orina por acidosis tubular…
-disminución de la excreción de hidrogeniones a nivel renal: insuficiencia renal anúrica u oligúrica, hipoadrenocorticismo o hipoaldosteronismo.
-incremento de la carga ácida del organismo: cetoacidosis diabética, acidosis láctica por hipoxemia, shock o sepsis, síndrome urémico, ingesta  o administración de ácidos como en la intoxicaciones por etilenglicol, tratamientos con cloruro amónico, administración de ácido úrico…
Para tratar la acidosis metabólica lo más importante es identificar y tratar la causa primaria. A veces, deberemos proporcionar un tratamiento alcalinizante:
-cuando la acidemia no sea demasiado severa suele ser suficiente con administrar soluciones de fluidoterapia que contengan un ión precursor del bicarbonato. Esto iones pueden ser acetato, gluconato o lactato.
-si la acidosis trae como consecuencia que el pH se sitúe por debajo de 7.15-7.20, deberemos administrar bicarbonato.

ALCALOSIS METABÓLICA:
Es poco frecuente. Se caracteriza por:
-pH por encima de 7.46
-aumento primario de [HCO3] por encima de 26 mEq/l.
La respuesta compensatoria es la hipoventilación. La alcalosis metabólica puede producirse por:
-incremento de la carga de álcalis: tratamientos con dosis excesivas de NaHCO3, o de sus precursores como citrato o lactato.
-aumento en las pérdidas de hidrogeniones y de cloro: vómitos gástricos puros, tratamientos prolongados con dosis altas de diuréticos, aumento de la actividad mineralocorticoide, hipopotasemia.
La alcalosis metabólica puede dar algún síntoma neurológico como agitación, convulsiones, coma…

Tratamiento: identificar y tratar la patología primaria
Si el cloro está muy bajo, podemos administrar Ringer Lactato, SFS o KCl.

ACIDOSIS RESPIRATORIA:
Esta alteración también es frecuente en pequeños animales. Se produce en enfermedades pulmonares: edema, neumonía, hemorragia, tromboembolismo, enfisema…; en obstrucciones de las vías aéreas; patologías del espacio pleural;  enfermedades neuromusculares: miastenia gravis, tétanos, polimiositis, hipopotasemia severa; depresión del centro respiratorio.
La acidosis respiratoria se produce por una disminución en la ventilación alveolar, que reduce la eliminación de CO2. Este problema es muy frecuente también durante las anestesias en las que por norma general se produce depresión respiratoria.
En los animales que padecen este desequilibrio podemos observar disnea asociada a hipoventilación
El tratamiento tiene que ir dirigido a resolver la patología primaria. Para disminuir la concentración de CO2 debemos aumentar la frecuencia respiratoria, en caso de animales anestesiados. En estos casos está contraindicado administrar soluciones alcalinizantes.

ALCALOSIS RESPIRATORIA:
Muy poco frecuente en pequeños animales. En esto pacientes encontraremos alcalemia, disminución de la concentración de CO2 y como respuesta compensatoria tendremos una disminución de [HCO3].
La alcalosis respiratoria aparece en todas las patologías que cursen con hiperventilación: dolor, ansiedad, hipoxemia, sepsis, anemia severa…
El tratamiento de este desequilibrio ácido-base parte de la base de tratar la patología primaria como hemos visto en los anteriores desequilibrios.
En humanos se usa una bolsa para respirar y reinhalar el aire que tendrá una alta concentración de CO2.

IONES Y SU RELACIÓN CON DESEQUILIBRIOS HORMONALES

SODIO:
Su medición está indicada en enfermedad sistémica con vómitos, diarrea, poliuria, debilidad, comportamiento anormal, coma, convulsiones, edema o marcada deshidratación.
La hipernatremia se da en:
-deshidratación, pérdida de agua libre corporal (fiebre, hipertermia, elevada temperatura ambiental…)
-iatrogénico (terapia con mineralocorticoides, consumo de suplementos muy concentrados sin acceso al agua).
-diabetes insípida.
-diuresis osmótica (diabetes mellitus postinsulinización).
-poliuria sin ingesta de líquidos.
-insuficiencia renal aguada o crónica.
La hiponatremia se debe a:
-pérdida gastrointestinal: vómitos, diarrea.
-insuficiencia cardíaca congestiva (edema).
-síndrome de Addison o hipoadrenocorticismo.
-iatrogénico: diuréticos, sobrehidratación, administración de líquidos hipotónicos…
-diabetes mellitus.
-acidosis diabética.
-insuficiencia renal (fallo renal agudo poliúrico).
-quemaduras extensas.
-cirrosis hepática, pancreatitis, peritonitis, uroperitoneo…)
-hiperlipidemia.

POTASIO:
Para la correcta medición de potasio, hay que evitar la hemólisis, si no, la medición se verá alterada.
Su medición está indicada en enfermedades que cursen con vómitos, diarreas, poliuria, debilidad (ej: gato incapaz de mantener la cabeza erguida), temblores, arritmias cardíacas, oliguria-anuria, poliuria, megaesófago o deshidratación. También lo mediremos en sospechas de hipoadrenocorticismo, insuficiencia renal o cetoacidosis diabética.
Causas de hipercaliemia:
-enfermedad de Addison.
-acidosis aguda.
-insuficiencia renal aguda.
-acidosis metabólica (cetoacidosis).
-uroperitoneo.
-shock o éxtasis circulatorio.
-iatrogénico: recolección en heparina potásica o muestra obtenida de catéter.
Causas de hipocaliemia:
-pérdida gastrointestinal por vómitos y/o diarrea.
-insuficiencia renal crónica (gatos), insuficiencia renal aguda, acidosis tubular renal.
-iatrogénico: tratamientos con bicarbonato.
-hiperaldosteronismo.
-alcalosis aguda.

MAGNESIO:
La medición de magnesio no es muy frecuente en la clínica veterinaria, pero su medición está indicada en:
-Miopatías y neuromiopatías de origen incierto.
-Metabolismo electrolítico: pacientes con hipocalcemia inexplicable.
La hipermagnesemia se da en:
-hemólisis.
-hipoadrenocorticismo.
-iatrogénica: tratamientos con fármacos que contienen magnesio como los antiácidos orales.
La hipomagnesemia se da en:
-hipoparatiroidismo.
-pérdida renal por fármacos: cisplatino, aminoglucósidos, anfotericina B…

HIERRO:
Debemos evitar la hemólisis para la medición del hierro, ya que invalida los resultados
El hierro debe medirse en casos de anemia. Lo encontraremos aumentado en casos de ferroterapia o hemocromatosis.
Sin embargo estará disminuido en anemia ferropénica (parásitos hematófagos, neoplasias o úlceras gastrointestinales). También disminuye en anemia por enfermedad crónica, en procesos inflamatorios crónicos como gingivitis, abscesos, enfermedades de la piel, neoplasias…

FÓSFORO:
Los niveles de fósforo están aumentados en animales en crecimiento  y su medición también se ve afectada por la hemólisis.
Hiperfosfatemia:
-azotemia prerrenal, renal con hiperparatiroidismo secundario o postrenal.
-endocrina: hipoparatiroidismo primario, hiperparatiroidismo secundario nutricional, hipertiroidismo en gatos.
-hipervitaminosis D.
-neoplasia ósea.
-trauma de tejidos blandos.
Hipofosfatemia:
-endocrina: hiperparatiroidismo primario, pseudo-hiperparatiroidismo (hipercalcemia tumoral), diabetes mellitus con cetoacidosis.
-malabsorción, osteomalacia.
-pérdida tubular renal.
-hipovitaminosis D.
-hipotermia aguda.
-alcalosis respiratoria por hiperventilación.

CALCIO:
El calcio siempre debe medirse en situaciones de:
-debilidad, depresión, anorexia, vómitos, estreñimiento, PD/PU, trémores musculares, fasciculaciones, calambres, convulsiones
-también en los casos de azotemia, osteopatía difusa y anormalidades del electrocardiograma.
Hipercalcemia:
-animales jóvenes en crecimiento.
-hiperalbuminemia.
-síndrome paraneoplásico: linfoma, carcinomas de las glándulas perianales
-hiperparatiroidismo primario o pseudohiperparatiroidismo.
-enfermedad renal.
-lesión ósea (osteomielitis séptica, osteoporosis).
-hipoadrenocorticismo.

Hipocalcemia:
-hipoalbuminemia.
-hipoparatiroidismo primario.
-hiperparatiroidismo renal secundario.
-nefropatía primaria.
-eclampsia.
-Hipercalcitonismo (neoplasia de células parafoliculares en tiroides).
-trauma de tejido blando.

CALCIO IÓNICO:
Se diferencia del calcio plasmático en que éste, no está ligado a las proteínas.
Tiene las mismas indicaciones que el calcio total, pero éste no se ve alterado por las variaciones en la albúmina.
Este ión es especialmente importante en aves y reptiles ya que en las especies ovíparas, en las que hay importantes elevaciones durante la vitelogénesis, se producen variaciones significativas entre el calcio plasmático y el calcio iónico.
Es importante saber que en reptiles mantenidos en cautividad, es frecuente la hipercalcemia iatrogénica, por el exceso de calcio y vitamina D3 que se proporciona en la dieta.
Sin embargo, la hipocalcemia se produce en dietas ricas en fósforo y pobres en calcio, como ocurre en las dietas exclusivamente carnívoras.
La carencia de una fuente apropiada de luz ultravioleta, también predispone a estos animales a la hipocalcemia.

Volver al listado de Veterinarios de Hospital El Bosque.

Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a: