Urgencias Hospital Veterinario El Bosque
El  servicio de urgencias es de vital importancia en un hospital veterinario si  queremos  brindar a nuestros clientes un  servicio integral, este servicio va unido al de hospitalización 24 horas ya que  es imprescindible que un veterinario se encuentre monitorizando los pacientes  ingresados durante la noche, esto transmite tranquilidad a los propietarios,  el  saber que  cuenta con un profesional que le va a atender  a cualquier hora del día o en fin de semana cualquier problema que le  surja  a su mascota. 
                  Nuestros  pacientes de urgencias constituyen un desafío ya que los problemas que se nos  presentan pueden prevenir de una enfermedad aguda, una enfermedad crónica que  se haya descompensado o de una situación inesperada como pueden ser las  intoxicaciones, atropellos, etc.
                  También  los pacientes postoperatorios se consideran algunas veces como pacientes de  cuidados intensivos, hasta que se elimine la anestesia o las  complicaciones quirúrgicas que representen un  riesgo de muerte se encuentren controladas.
                  La  medicina de urgencia  por lo tanto va  a  consistir en tratar primero los  problemas que representan un riesgo de muerte para el animal o lo que llamamos  estabilización de nuestro paciente, el éxito del tratamiento de urgencia va a  depender de muchos factores entre los que podemos mencionar: la gravedad de  enfermedad o lesión, la cantidad de pérdida de líquidos o sangre, la edad del  animal, los problemas previos de salud, el numero y la extensión de afecciones  asociadas, el retraso de instaurar un tratamiento, la elección de los líquidos,  etc. para tener éxito debemos administrar el tratamiento adecuado, con la  cantidad adecuada y en el orden adecuado, para esto contamos con el triage o  primer reconocimiento, el objetivo es detectar y valorar la gravedad de  la urgencia   para poder iniciar un tratamiento inmediato. Evaluaremos  vías aéreas, la respiración y la circulación  ( en ingles, ABC: airway, breathing and circulation) se evalúan  secuencialmente, seguido de la evaluación del nivel de conciencia y la  capacidad de movimiento. Centrarse en el ABC nos permítela identificación de  los problemas inmediatos o aquellos que suponen un riesgo para la vida del  animal.
                  Dentro de  los parámetros que evaluamos durante el triage tenemos: el color de las  membranas mucosas, tiempo de llenado capilar, ritmo cardiaco, ritmo y calidad  del pulso y el nivel de conciencia.
                  Después de  una primera actuación  para estabilizar a  nuestro paciente, continuaremos con  una  exploración secundaria que consiste en obtener información importante del  historial y se realiza una  exploración  física completa, también es importante en esta etapa obtener datos mínimos como  son  la determinación del hematocrito,  las proteínas  totales, la glucosa, el  nitrógeno ureico sanguíneo, recuento plaquetario y los niveles de sodio y  potasio, esto para reunir información diagnostica y así  formular un plan terapéutico mas especifico.
Estabilización  del paciente critico como primer paso en el servicio de urgencias:
                     
 
                    Atención de urgencias en todas las especies
                     
 
 
 
                    Huron recibiendo ventilación asistida
 
 
                    Ardilla recibiendo oxigeno y fluidoterapia
CUIDADO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
Es una lista de 20 parámetros que se deben tener en cuenta en los pacientes en estado crítico, nos dan una guía para valorar el estado y la estrategia terapéutica en cada caso.
 
 
Servicio de hospitalización integral y para todas las especies

 
 
QUE DEBEMOS DE TENER SIEMPRE LISTO ANTE CUALQUIER URGENCIA
Debemos de  disponer siempre de una zona donde tengamos los medicamentos de urgencias  organizados y preparados para su empleo inmediato dentro de estos podemos  mencionar los utilizados en reanimación cardiopulmonar: adrenalina, atropina,  bicarbonato sódico, gluconato cálcico, metilprednisolona, lidocaína; fluidos:  coloides y cristaloides; analgésicos y tranquilizantes: benzodiacepinas,  morfina, fentanilo, butorfanol, buprenorfina; anticonvulsivantes:  benzodiacepinas, fenobarbital; hemostáticos: vitamina k, hemo141;  antialérgicos: corticoides y broncodilatadores. Además debemos de contar con el  material y equipo necesario: tubos endotraqueales de varios tamaños, jeringas con  agujas de diferentes medidas, peladora, esparadrapo, catéteres intravenosos e  interóseos, soluciones de lavado, material de vendaje, gasas, suturas, equipo  quirúrgico  básico, hojas de bisturí,  sistemas de infusión y drenaje, además de un  equipamiento que conste de oxigeno, ECG y una unidad de medida de presión  sanguínea.
                    



                    Importante tener un area con el  material y el equipo necesario en urgencias
                    ENFERMEDADES QUE REQUIEREN UNA RAPIDA ACTUACION
Las enfermedades que requieren una inmediata actuación son todas aquellas que comprometen la vida del animal.
URGENCIAS MÁS COMUNES
SHOCK
                  El shock  lo podemos definir como el estado en que entra el cuerpo cuando no recibe el  aporte necesario de sangre a los tejidos y por lo tanto no llega el oxigeno  suficiente a los órganos para su correcto funcionamiento, como resultado  tenemos un fallo multiorganico.
                  La función  cardiaca, el volumen intravascular, el tono vascular, la integridad y  permeabilidad son todos cruciales para la circulación normal, una alteración en  uno de ellos provocan  en los demás  cambios compensatorios, en un esfuerzo por mantener la perfusión.
                  A medida  que evoluciona el shock, el oxigeno y los sustratos que se distribuyen a los  tejidos resultan insuficientes para satisfacer los requerimientos de energía  necesarios para el mantenimiento y reparación celular, si esto continua sobreviene  la insuficiencia orgánica y si continua el resultado final es la muerte.
                  Es muy  importante la  identificación del tipo de  shock y una rápida actuación para ampliar las posibilidades de recuperación.
                  La  clasificación del shock  se hace según el  origen del problema así tenemos:
                  Shock  hipovolemico, cardiogenico y distributivo.
                  Las  enfermedades del síndrome de respuesta inflamatoria (SRIS), tales como el shock  séptico, la pancreatitis, la diarrea por parvovirus, el golpe de calor y el  traumatismo múltiple, se manifiestan como una combinación de shocks  hipovolemico, cardiogenico y distributivo.
                  SHOCK  HIPOVOLEMICO: es el que se presenta con mayor frecuencia en perros y gatos, se  produce cuando existe un déficit del 15 al 25 % en el volumen sanguíneo, puede  originarse por hemorragia, trauma o deshidratación severa, supone  grandes pérdidas de sangre como en caso de  hemorragias, o en quemaduras graves donde también hay pérdida importante de  líquidos.  El organismo responde con una  venoconstricción para movilizar la mayor cantidad de sangre posible y hay un  aumento del ritmo cardiaco con el mismo fin, si la  perdida de liquido continua se reduce el  suministro de sangre a la piel, los músculos, las vísceras y los riñones, en un  esfuerzo por mantener un volumen circulatorio eficaz y para promover la  perfusión en el cerebro y el corazón, este flujo sanguíneo desigual es el  estadio descompensatorio medio o inicial del shock. Luego se produce una  liberación de sustancias vasoactivas desde los tejidos hipoxicos, causando  vasodilatación, incremento de la permeabilidad capilar, depresión miocárdica e  inicio de la cascada de la coagulación, esto además produce hipoxia y en este  estadio se requiere fluidoterapia intensiva, siendo el pronóstico reservado.
                  Los  estadios finales del shock son similares independientemente de la etiología,  una hiperactividad simpática mantenida provoca una hipoxia grave de los  tejidos,  y una descompensación de los  órganos vitales, la frecuencia cardiaca disminuye, las venas y arterias  periféricas se dilatan y se producen acumulaciones de sangre y una reducción  del volumen sanguíneo y  rendimiento  cardiaco, este círculo vicioso es el estadio terminal del shock.
                  En la  presentación inicial observaremos  taquicardia, color de membranas mucosas entre rosa-rojo, aumento en el tiempo  de llenado capilar, en gatos casi nunca se presenta este estadio a menos que  exista un dolor importante, a medida que el shock evoluciona observaremos  membranas mucosas pálidas, tiempo de llenado capilar aumentado, pulso débil y  taquicardia, en gatos observamos membranas mucosas grises, trc lento, pulso  débil o ausente, hipotermia y una frecuencia cardiaca normal o reducida, estos  serian los signos típicos de un estadio medio-descompensado. A medida que el  shock avanza a estadios terminales, la frecuencia cardiaca disminuye tanto en  perros como en gatos y el animal empieza a perder la conciencia, observamos  además edema pulmonar, hipotensión grave, oliguria y un cuadro respiratorio  anormal.
                  Dentro  del  tratamiento es importante asegurar  la ventilación, controlar la hemorragia si está presente y el reemplazo  adecuado de líquidos ya que es vital la reposición del volumen  intravascular,  lo cual dependerá del  estadio del shock, la enfermedad subyacente, el   órgano,  comprometido, además  contamos con drogas para proteger y   sostener la funcionabilidad orgánica como antibióticos,  glucocorticoides, drogas de sostén cardiovascular (inotropos positivos,  vasodilatadores sistémicos y vaspresores), suplementacion de oxigeno y es muy  importante el control del dolor ya que nos permite una respuesta cardiovascular  optima y alivia la ansiedad del paciente.
                  SHOCK  CARDIOGENICO: este se produce cuando existe una insuficiencia del  corazón como bomba, la etiología puede ser una embolia pulmonar, el  taponamiento cardiaco, déficit valvular, cardiomiopatía o contusiones  cardiacas.  
                  Algunos de  los signos clínicos específicos que nos pueden hacer sospechar que la causa del  shock es de origen cardiaco son: pulso femoral paradójico, pulso femoral  hiperdinamico, pulso venoso/ascitis, soplo cardiaco, arritmias, matidez de los  sonidos cardiacos, crepitaciones pulmonares, un punto muy importante es la  historia clínica de patología cardiaca.
                  El  tratamiento va encaminado a tratar la enfermedad causante de la insuficiencia  cardiaca y el propio shock a diferencia de otros tipos de shock la  fluidoterapia no será la base del tratamiento, ya que la sobrecarga de volumen  es una de las consecuencias más frecuentes en pacientes cardiópatas, donde la  mayoría  presenta una insuficiencia  cardiaca congestiva, es de vital importancia determinar  la necesidad o no de fluidoterapia y una vez  controlada la congestión venosa se puede   iniciar un protocolo de fluidoterapia. En pacientes que necesitan un  incremento de la presión arterial y de la perfusión tisular en una situación de  urgencia, el fluido a utilizar es el hidroxiletilalmidon a dosis de 5  ml/kg/5-10 minutos, es un coloide sintético que tiene la capacidad de estar en  el espacio intravascular hasta 48 horas, con su uso se incrementa la precarga y  el compartimiento intravascular, disminuyendo la extravasación de  liquido al intersticio pulmonar. Si el paciente  necesita continuar con la fluidoterapia podemos utilizar una combinación de  suero fisiológico 0,9%  con glucosado al  5%  en proporción 1:1 lo que permite  obtener un fluido  con dextrosa al 2,5% y  cloruro al 0,45%, administrándolo a una velocidad de 3-6 ml/kg/hora. En este  tipo de pacientes es muy importante el control radiográfico torácico con el  propósito de evitar la formación de edema pulmonar.
                  Y como  hemos hablado antes sea cual sea el origen del shock hay tres pasos  fundamentales a seguir:
                  -Ventilar:  es necesario asegurar la máxima oxigenación de la sangre.
                  -Infundir:  se requiere aumentar el volumen circulante administrando fluidos de forma  vigorosa, hasta alcanzar  objetivos  óptimos.
                  -Perfundir:  en el caso que con la restauración de volumen no se llegue a nuestros objetivos  terapéuticos, debemos actuar farmacológicamente a nivel cardiovascular
                  SHOCK  DISTRIBUTIVO: se debe a una mala distribución del flujo sanguíneo fuera  de la circulación central, como resultado de una vasodilatación periférica,  ocurre por la acción de citoquinas, metabolitos del acido araquidonico y  péptidos vasoactivos que incrementan la permeabilidad de las membranas  vasculares. El síndrome de respuesta  inflamatoria (SRIS) es un término utilizado para describir un conjunto de signos  que incluye fiebre o hipotermia, leucocitosis o leucopenia,, taquicardia o  taquipnea estos signo aparecen típicamente asociados a infecciones bacterianas,  pueden acompañar también a infecciones víricas, fúngicas o ricketsiales,  traumatismos, neoplasias y otros procesos.
                  En estos  procesos existe activación de macrófagos, neutrofilos y otras células para  generar una respuesta inflamatoria por endotoxinas u otros estímulos  inflamatorios, hay una superproducción de mediadores y la activación sistémica  de células inflamatorias, este estado hiperdinamico se corresponde con un  hipermetabolismo y vasodilatación sistémica, en las fases iniciales el gasto  cardiaco y la presión sanguínea se mantienen, pero al progresar el SRIS , se  pasa a una hipotensión y la función cardiaca se vuelve insuficiente y una  disminución del retorno venoso dan lugar a una disminución del gasto cardiaco.  Tras la hipotensión y disminución del retorno venoso hay una activación  sistémica de las células endoteliales para expresar actividad procoagulante  produciendo una coagulación masiva, el consumo de plaquetas y factores de  coagulación, lisis de coágulos y liberación de productos de degradación de la  fibrina produce el sangrado y  la  coagulación intravascular diseminada.
                  En los  pacientes con sepsis hay un dolor generalizado que es una de las causas de  depresión mental, aumento de la frecuencia cardiaca incrementando la demanda de  oxigeno por parte del miocardio y predisponiendo a arritmias.
                  Las  siguientes  respuestas hemodinámicas y  celulares que veremos son muy similares en todos los tipos de shock, la causa y  proceso inicial difieren entre ellos, por lo que es importante la  clasificación  para un rápido  reconocimiento de la causa y promover una terapia especifica, sin embargo el  factor más importante para el tratamiento del shock es el tiempo, ya que una  terapia rápida aunque no especifica en estadios iniciales puede llevar a buenos  resultados, mientras que una terapia adecuada y especifica pero retrasada puede  ser inefectiva.
SINDROME DILATACIÓN-TORSIÓN GASTRICA EN EL PERRO
Se trata  de una patología aguda que pone en riesgo la vida del animal si no se actúa con  rapidez, muy importante la reacción del propietario el llevarlo pronto a la clínica,  no hay etiología especifica pero si factores predisponentes entre ellos la  aerofagia, la ingesta rápida y abundante de alimento en animales que dan de  comer una vez al día e ingesta de agua abundante , el ejercicio intenso  inmediatamente posterior a la ingesta, situaciones que generen estrés todo esto  después de una comida copiosa, también existe una predisposición en  perros de razas grandes de tórax profundo.
                  Lo más  frecuente es que se dé una rotación de 180º del píloro del lado derecho al  izquierdo en sentido horario, hay un estrangulamiento de  la zona del estomago próxima al cardias, el  estomago dilatado  presiona la porción  más próxima al duodeno y se produce un colapso del píloro y las primeras  porciones duodenales, la situación se complica   con el compromiso vascular de la pared gástrica por la propia  distención, junto a este giro del estomago arrastra habitualmente al bazo que  cambia completamente de posición.
                  La  dilatación probablemente precede a la torsión, esta se produce por acumulación de  gas o liquido (o ambos) dentro del estomago, cuyo flujo de salida esta  obstruido, la obstrucción puede estar   causada por una estenosis pilórica, un cuerpo extraño o por la  compresión del duodeno contra la pared abdominal, por el estomago en expansión.
                  La  prolongación del vaciado gástrico, la dilatación crónica debido a disfunción  pilórica y la hipotonía de la musculatura gástrica y pilórica han sido también  implicadas en la patogenia de la enfermedad
                  La  fisiopatología es muy compleja ya que afecta a varios sistemas orgánicos por lo  que  vamos a observar:
                  -Compromiso  circulatorio: existe una obstrucción parcial de la vena porta y la vena cava  caudal lo que produce disminución del retorno venoso, disminución del gasto  cardiaco y de la presión sanguínea arterial lo   que nos lleva a un  shock  hipovolemico, se produce congestión, edema, necrosis y finalmente rotura  produciéndose una peritonitis si fuese el caso y también hay  un déficit de   las funciones hepáticas y renales debido al compromiso vascular.
                  -Disminución  del gasto cardiaco: lo que conlleva a disminución de la precarga, hipoxia por  la compresión abdominal sobre el tórax que hace difícil la inspiración, esto  conlleva a una acidosis metabólica, además se utiliza la glucosa de forma  anaerobia con lo que se produce acido láctico lo que agrava la acidosis.
                  -Lesión de  la mucosa gástrica: produce absorción de toxinas formadas por la fermentación  anómala en la luz gástrica.
                  -Esplenomegalia  congestiva: ya que las venas esplénicas quedan parcial o totalmente obstruidas  por lo que no es posible que salga sangre a través de ellas.
                  -En última  instancia si no se actúa a tiempo el animal entra en fase final de shock, con  aparición de coagulación intravascular diseminada debido a la endotoxemia,  hipoxemia, acidosis metabólica, e hipotensión, observamos  graves arritmias cardiacas y finalmente la  muerte.
                  Dentro de  los signos clínicos observados tenemos agitación de aparición aguda, dolor  abdominal marcado, sialorrea, pulso débil y rápido, disnea marcada se observa  una respiración superficial y rápida, inquietud y mucho nerviosismo, comúnmente  podemos ver la dilatación del abdomen que puede ser evidente.
                  Estabilizar  al animal y descomprimir el estomago son los principales objetivos del  tratamiento inicial.
                  En función  de la sintomatología y sospecha de dilatación realizamos RX para confirmar,  excepto que el animal se encuentre muy mal   procederemos primero al sondaje esofágico para descompresión previo  radiografía, este procedimiento no tendrá éxito en caso de que la  torsión   no permita el paso del tubo.
                  El  pronóstico dependerá del grado de necrosis de la pared gástrica o si hay o no  ruptura, se habla de un 75% de supervivencia.
                  Tratamiento  de urgencia: debemos de poner una vía endovenosa por esta vía administrar  sedación-analgesia a través del catéter, administrar fluidos a dosis de shock ,  preferiblemente previo análisis acido-base, si aun no lo tenemos la  fluidoterapia de elección el ringer lactato 90 ml/kg/hora durante la primera  hora, lo podemos combinar con un coloide para mantener el volumen  intravascular, dosis de shock de corticosteroides y antibioterapia ya que la  endotoxemia puede complicar el curso de la enfermedad, todo esto vía IV, es  importante la oxigenación y de existir arritmias cardiacas tratarlas, se intenta  descomprimir mediante sondaje oro gástrico y si no hay éxito con esta maniobra  podemos realizar gastrocentesis con catéter de 14-18 G , y pasar a realizar  cirugía de urgencia, el objetivo de la cirugía es descomprimir, reposicionar y  fijar el estomago para evitar futuras torsiones.
                  Es muy  importante tratar las anomalías electrolíticas, acido base  y las arritmias cardiacas que se puedan  producir  tras la descompresión, ya  que  la mayoría de perros que mueren tras  la cirugía lo hacen en los 4 días posteriores   a esta.
                  La  taquiarritmias ventriculares se nos pueden presentar incluso durante la  cirugía, si observamos más de 20 extrasístoles por minuto debemos de tomar  medidas terapéuticas que consiste en la administración de lidocaína IV en bolos  a 4mg/kg diluida  en solución salina en  una jeringa de 10ml, se administrara 2,5 ml en 30 segundos, esperamos 5 minutos  y administramos otros 2,5 ml y lo repetimos hasta poner el total de 10 ml, si  se mantienen las extrasístoles podemos repetir la operación, si se controlan  administramos 40-60 mcg/kg/min  o 90 mg  en una hora, y de esta manera  podemos  mantener esta administración durante 24 horas, si la lidocaína no es suficiente  para controlar las extrasístoles podemos utilizar  procainamida a dosis de 2 mg/kg en bolos,  siempre diluidos en solución salina.
 
 
                    Radiografía de una torsión gástrica en un mastín, raza  con predisposición a padecer esta patología.
INTOXICACIONES
Una  intoxicación aparece cuando la acumulación de un toxico mediante su absorción  supera la capacidad del cuerpo para destruir o excretar un compuesto, la  absorción se puede producir a través del tracto gastrointestinal, la piel, los  pulmones, los ojos, las glándulas mamaria o el útero. 
                  El  diagnostico como en cualquier enfermedad, se basa en la historia clínica,  la  información anamnesica de los  propietarios es de vital importancia, los signos clínicos,  lesiones observadas mediante el examen  clínico y pruebas realizadas.
                  En el  momento del examen inicial, puede ser necesario el empleo urgente de medidas de  reanimación, por lo demás el tratamiento se basa en tres principios: prevención  de la absorción adicional, tratamiento de apoyo y antídotos específicos.
                  Existen un sin fin de agentes que pueden  provocar intoxicación en nuestras mascotas ya sea por ingestión accidental o  por parte del propietario que en su afán de ayudar, medica  sin conocimiento a su animal, entre ellas  podemos  mencionar: intoxicación por  ibuprofeno, paracetamol, salicilatos, ingestión accidental de  rodenticidas, metilxantinas(chocolate),  detergentes, plantas, antidepresivos, drogas como marihuana, cocaína,  organofosforados, zinc, monóxido de carbono( por inhalación de humo), etc.
                  Lo más  importante es intentar recabar la mayor cantidad de datos posible para identificar  el agente causante y es muy importante tener a mano el teléfono del Instituto  Nacional de Toxicología 915 620402.
                  En  cualquier caso es importante: estabilizar la vía aérea, la administración de  fluidoterapia, realizar una descontaminación digestiva (si se trata de  intoxicación por vía oral), esta la podemos realizar  si han pasado menos de 4 horas mediante la  inducción de vomito, si esto no funciona o hay grandes cantidades de toxico  mediante lavado gástrico, después de esto podemos utilizar adsorbentes de  toxinas como el carbón activado, catárticos como el aceite de parafina para  acelerar el tránsito intestinal, para la ultima porción del tracto  gastrointestinal realizamos enemas y si sabemos el causante de la intoxicación  la administración del antídoto especifico si lo hubiese, de lo contrario  instaurar un tratamiento sintomático.
                  Si acuden  a urgencias cuando ya hay una absorción del toxico y el animal presenta signos  neurológicos como pueden ser los episodios convulsivos es muy importante el  control de estas, mediante fármacos como el diazepam o fenobarbital, muy  importante la oxigenoterapia y control de la ventilación
                  Posteriormente  damos un tratamiento de sostén y seguimiento hasta la total recuperación.
POLITRAUMATISMO
Es otra de  las urgencias que se ven frecuentemente en el servicio de urgencias, se define  como un episodio traumático que  ha  afectado a más de un sistema orgánico.
                  Los signos  clínicos son variables dependiendo de la gravedad del golpe y los sistemas  involucrados podemos observar pérdida de sangre, daño de tejidos blandos  y/o   estructuras óseas. Se debe de  examinar exhaustivamente a estos pacientes ya que muchas veces las heridas  externas sean leves y presentar daños internos graves.
                  Debemos de  hacer uso del ABC y evaluar: 
                  Vías respiratorias:  si hay presencia de secreciones, cuerpo extraño, sangrado.  
                  Respiración:  la frecuencia respiratoria, dificultad respiratoria, color de las mucosas,  palpar y auscultar el tórax  desde la  tráquea has ambos campos pulmonares en busca de fracturas o enfisema.
                  Valorar si  respira por sí mismo de lo contrario verificar que la vía está libre de  obstrucciones, de no ser así  intubar y  ventilar con oxigeno al 100%, si no es posible intubar realizar traqueotomía de  urgencia.
                  En una  insuficiencia respiratoria que pueda comprometer la vida del animal podemos  observar: posición ortopneica, apnea, cianosis, ansiedad e imposibilidad de  tumbarse, en el gato respiración con la boca abierta e inmovilidad.
                  Circulación:  ritmo y frecuencia cardiaca, TRC, calidad del pulso.
                  Identificar  y ligar cualquier vaso que sangre, valorar el color de las mucosas unas mucosas  pálidas son compatibles con anemia, dolor, shock o mala perfusión; unas mucosas  cianóticas evidencian mala oxigenación y una mucosas hiperemicas  shock hiperdinamico, dolor, sepsis o  hipertermia.
                  Valorar la  calidad del pulso, un pulso débil es compatible con hipovolemia, neumotórax,  efusión pericardica; un pulso fuerte indicativo de shock hiperdinamico, dolor,  aumento de la presion intracraneal o sepsis.
                  El manejo  del dolor en estos pacientes es muy importante, el dolor estimula de forma  potente al sistema simpático,   magnificando de esta manera la respuesta del shock, una buena  alternativa es el uso de opiodes como la morfina o fentanilo ya que no  obtenemos fuertes efectos adversos y además pueden ser revertidos con nalaxona,  además pueden ser combinados con benzodiacepinas como el midazolam o diazepam  para obtener un buen grado de relajación y control del dolor.
                  Una vez  realizado esto pasamos a realizar un examen más completo y exhaustivo que  incluye exploración del abdomen en busca de lesiones como heridas, hematomas,  dolor o distensión abdominal, examinar la cabeza y columna vertebral, las  extremidades y un examen neurológico para descartar daño neurológico, realizar  pruebas de imagen y obtener muestra sanguínea para analítica de urgencia:  HCT/PT, glucosa, creatinina, Na, BUN, acido-base y pruebas de coagulación.
                  Tras la  estabilización debemos mantener a nuestro paciente politraumatizado bajo  monitorización de 24-48 horas postraumatismo, es importante  evaluar que exista una buena perfusión y  oxigenación orgánica, sino se logra esto debemos de pensar que tenemos una  descompensación, esta puede deberse a una   hemorragia no controlada, causas que dificulten un buen grado de  perfusión como hipoxia (contusión pulmonar),   o una disfunción miocárdica (por contusión, arritmias, taponamiento  cardiaco). 
NEUMOTÓRAX
El  neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural, es una urgencia  en los casos graves y puede llegar a producir  la muerte del animal.
                  Lo podemos  clasificar en:
                  -Neumotórax  abierto: si hay comunicación con el exterior, una de las causas más frecuentes  es el traumatismo penetrante.
                  -Neumotórax  cerrado: su origen es por rotura de las vías aéreas o el parénquima pulmonar.
                  -Neumotórax  a tensión: es el que requiere un tratamiento de urgencia, puede desencadenarse  a partir del abierto o cerrado y consiste en que hay entrada de aire pero no  consigue salir hacia el exterior durante la expiración, actúa como una válvula  en  un solo sentido, esto produce una  acumulación progresiva de aire en el espacio pleural, acompañado de un  deterioro grande del estado cardiovascular.
                  Según la  causa este puede ser:
                  -Traumático:   puede ser abierto o cerrado, provocado por  caídas de altura, armas de fuego, fractura de costillas, etc.
                  -Espontaneo:  es siempre cerrado puesto que la fuente de aire es de el propio pulmón, puede  ser producido por abscesos pulmonares, dirofilariasis, neoplasias, bullas  pulmonares idiopáticas
                  -Iatrogénico:  se produce a partir de procedimientos clínicos, como pueden ser la realización  de PAAF de pulmón, colocación de catéter venoso central, ventilación mecánica,  también en el procedimiento de toracocentesis.
                  La primera  manifestación de compromiso respiratorio en perros y gatos, es el incremento  del ritmo respiratorio, el siguiente es el incremento del esfuerzo  respiratorio, seguido de un cambio en el patrón respiratorio. La evolución del  compromiso respiratorio conlleva cambios posturales; los perros están de pie  con los codos abducidos y la espalda arqueada, mientras que los gatos pueden  adoptar una postura acurrucada sobre las cuatro extremidades con el esternón  ligeramente elevado o sentados con las patas traseras altas y la cabeza y  cuello extendidos. Finalmente se produce una respiración con fatiga evidente y  con la boca abierta y cianosis, lo que indica una grave pérdida de la función  pulmonar.
                  Cuando hay  entrada de aire en el espacio pleural hay pérdida de contacto de la pleura  parietal y visceral con la pared torácica, se produce un colapso de pulmón, los  alveolos a medida que se acumula aire en el espacio pleural se encuentran menos  ventilados y perfundidos por lo que habrá una mala perfusión-ventilación que  provoca liberación a la circulación de mediadores vasoactivos que causan  vasoconstricción pulmonar.
                  El aumento  de la presión intratoraccica puede reducir el retorno venos al corazón, aumentar  la presión en arteria pulmonar, y causar isquemia miocárdica, como consecuencia  hay disminución del gasto cardiaco, en un principio se produce una taquicardia  compensatoria, si continua conlleva a una hipoxemia grave, hipercapnia,  hipotensión sistémica y su progresión puede llevar a la muerte.
                  Cuando el  animal se descompensa y no escuchamos los sonidos pulmonares en ninguna región  del tórax se sospecha de un neumotórax a tensión, e la radiografía se observa:  elevación de la silueta cardiaca, colapso de los lóbulos pulmonares y ausencia  de vasos en los bordes periféricos del tórax.
                  El  neumotórax leve puede tratarse de forma conservadora sin toracocentesis, con  analgésicos y reposo y podemos ver reabsorción en las primeras 24 horas.
                  Si hay  compromiso respiratorio se debe drenar el espacio pleural y realizar una  radiografía de tórax después del drenaje, cualquier incremento  en el ritmo o profundidad de la respiración  constituye un motivo para la reevaluación, y posiblemente para repetir  toracocentesis.
                  Para realizar  la toracocentesis se rasura y se prepara asépticamente el lado donde se  realizara , la aguja se inserta en la mitad dorsal del tórax, por encima de la  unión costo-condral, se administra anestesia local en la piel, tejido  subcutáneo y en el musculo intercostal, justo después de insertar la aguja se  coloca una gota de solución salina en la base de la misma, entonces la aguja se  inserta gradual y directamente dentro del tórax ( con la aguja perpendicular a  la pared torácica), hasta que se mueva la solución salina de la base de la  aguja, esto nos indicara que ha entrado en el espacio pleural. La aguja es  inmediatamente dirigida hacia la pleura parietal, esto previene la laceración  del pulmón mientras este se re expande. Tan pronto como se entra en el espacio  pleural se conecta el aparato de evacuación que consta de un equipo de infusión  intravenoso, una válvula de tres vías y una jeringa y se comienza con la  aspiración. En animales en los cuales es necesario realizar puncione de forma  repetida, se debe de colocar un tubo  de  drenaje torácico para realizar una succión cerrada continua.
                  En caso de  presentación de neumotórax  cerrado y el  animal se encuentra inconsciente, se debe de realizar descompresión inmediata  se realiza de manera inmediata  y sin  preparación quirúrgica una mini toracotomía entre el séptimo y octavo espacio  intercostal para aliviar inmediatamente la tensión del tórax, este  procedimiento puede salvar la vida del animal al permitir el llenado  cardiovascular  la expansión pulmonar, se  requiere intubación endotraqueal y ventilación asistida, se traslada al  quirófano y conectamos el paciente al equipo anestésico, ventilando de manera  mecánica o manualmente con un ambu. Se prepara la piel para aumentar la  incisión de la toracotomía  para colocación  del tubo para drenaje torácico, la presión debería normalizarse rápidamente, de  no ser así, debemos sospechar de hemorragia activa que podría ser torácica o  abdominal.
                  La  monitorización comprenderá la frecuencia respiratoria, patrón respiratorio,  oximetría, presión sanguínea y la función cardiaca.
REACCIÓN ANAFILÁCTICA
Es una de  las consultas de urgencias más comunes que se nos presentan en la clínica.
                  Las  reacciones anafilácticas generalizadas o shock anafiláctico  es una reacción de tipo I,  que consiste en una manifestación aguda de la  interacción de un antígeno(alérgeno) con anticuerpos IgE ligado a mastocitos y  basofilos, esta unión desencadena una liberación de sustancias químicas por  parte de los mastocitos y los basofilos, produciendo la liberación de  histamina,, leucotrienos, quininas, serotoninas, el factor de activación  plaquetaria y enzimas proteolíticas, esto afecta directamente al sistema  circulatorio, causando vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular,  como a los músculos lisos, provocando su contracción.
                  La  gravedad de la reacción dependerá del tipo de antígeno, de la cantidad de  anticuerpos IgE  que el animal haya  producido, así como de la cantidad de antígeno y de la vía de exposición.
                  Esta  sensibilidad puede ser producida por diversos agentes como picaduras y  mordeduras de insectos, vacunas, fármacos de cualquier clase, sustancias  alimenticias, hemoderivados, etc.
                  Los  síntomas clínicos con los que se pueden presentar pueden ser locales o  generales y consisten en agitación, excitación, prurito, edema facial,  salivación, lagrimeo, vómitos, diarrea, disnea, cianosis, choque circulatorio,  descoordinación, colapso, convulsiones y muerte.
                  En los  perros la presentación difiere del resto de los animales domésticos en que el  principal órgano afectado por el shock es el hígado, en vez del pulmón, por  ejemplo en los gatos los síntomas que podemos encontrar son bronco  constricción, edema y hemorragia pulmonar, edema laríngeo, colapso y muerte.
                  La terapia  será de apoyo  y dependerá de la gravedad  con que llegue el animal a la clínica, comprende el control de la vía aérea,  respiración, circulación.
                  Desde la  utilización de medicamentos como antihistamínicos, corticoides, adrenalina,  líquidos intravenosos, hasta realizar intubación endotraqueal o de una  traqueotomía de urgencia y si fuese necesario oxigenoterapia.
                  Entre los  diagnósticos diferenciales tendremos en cuenta hemorragias internas, ICC,  enfermedad de vías respiratorias bajas, obstrucción de  vías respiratorias altas o cualquier causa de  vómitos o diarreas.
GOLPE DE CALOR
Este se  produce cuando el animal es expuesto a altas temperaturas ambientales de manera  que los mecanismos que disipan la temperatura no compensan la producción de  calor, puede ser resultado de la exposición a un ambiente caliente y húmedo o  por ejercicio físico  extenuante.
                  La  temperatura corporal llega a ser superior a 41º lo que puede producir  alteraciones del sistema nervioso, se produce un síndrome de respuesta  inflamatoria sistémica lo que produce una disfunción  o fallo multiorganico, que incluyen colapso  circulatorio con disfunción miocárdica, fallo renal, fallo hepático,  pancreatitis e isquemia intestinal, CID, hipotensión lo que produce disminución  del aporte de oxigeno y acidosis láctica.
                  Tendremos  un aumento de riesgo en animales obesos, los braquicéfalos o los que padezcan  alguna enfermedad cardiovascular
                  Los signos  clínicos serán de shock, entre los signos neurológicos se incluyen  estupor, ataxia, convulsiones y/o coma,  además podemos ver  jadeo excesivo,  petequias, equimosis, mucosas hiperemicas y la temperatura de más de 41º. 
                  Entre los  factores de mal pronóstico tenemos presentación de convulsiones, un animal  obeso, azoemia, hipoglucemia, trombocitopenia, coagulopatias y presentación de  CID.
                  El  tratamiento está dirigido a disminuir la temperatura corporal nuestro objetivo  inicial debe ser una temperatura de 40º-39º y debemos evitar un enfriamiento  demasiado agresivo para evitar una hipotermia de rebote.
                  Realizar  un buen soporte vascular es básico, se recomiendan los cristaloides (Ringer  lactato) en dosis de shock hasta lograr una rehidratación y si fuese necesario  como en caso de hipoalbuminemia severa  o  si la volemia no se está manteniendo podemos utilizar coloides una vez  finalizada la rehidratación inicial.
                  El  tratamiento será de sostén dependiendo de los signos algunos necesitaran  oxigenoterapia o ventilación, si hay sangrado intestinal está indicado los  protectores gástrico y antibioterapia, uso de heparina en casos de presentación  de CID.
                  Es muy  importante la monitorización de la función renal y hepática además de los  valores laboratoriales como el hematocrito, tiempos de coagulación, sólidos  totales, lactato de esta manera evaluamos la progresión y la respuesta al  tratamiento.
                  La  mortalidad se sitúa alrededor del 50%  y  se dice que animales que sobreviven las primeras 48 horas suelen recuperarse,  es muy importante proporcionar información a los propietarios de animales de  riesgo especialmente de braquiocefálicos sobre la prevención de este proceso,  muy importante en los meses de calor no someterlos a ejercicios extenuantes o  la exposición a temperaturas elevadas.
DISTOCIA
La  distocia la podemos definir como dificultad en el momento del parto, cuando las  fases del parto no trascurren en la forma y tiempo esperado, un parto distócico  es aquel en el que es necesaria la asistencia veterinaria durante el parto.
                  Las causas  son variadas tenemos que puede ser por defectos en el miometro, anormalidades  metabólicas  como hipocalcemia, diámetro  pélvico inadecuado, dilatación insuficiente del canal del parto, tamaño fetal  demasiado grande, muerte fetal o presentación o posturas fetales anormales.
                  Hablamos  de distocia cuando no encontramos con una de las siguientes situaciones:
Es muy  importante determinar la causa de la distocia   y evaluar el estado general de la madre para un tratamiento adecuado, es  muy importante la historia clínica, si a tenido partos anteriores, si a  sufridpartos distócicos con anterioridad, si es primeriza, si ha existido algún  trauma en área pélvica, las fechas de apareamiento, la edad ya que en perras  mayores o primerizas es más común los partos distócicos. 
                  La  descarga vaginal  normal durante el parto  es de color verde oscuro, un color o una naturaleza anormal requiere una  atención inmediata, también  si presenta  signos de enfermedad sistémica es una   consulta de urgencia, ya que puede necesitar una cesárea de urgencia.
                  Se debe de  realizar una exploración completa y realizar una exploración vaginal digital  estéril, para verificar el grado de dilatación cervical, presencia de pólipos,  masas (neoplasias), además de realizar   radiografías y ecografías para determinar la posición, tamaño y el  número de fetos, además de su viabilidad.
                  Podemos  considerar un tratamiento médico siempre y cuando el estado de la madre y los  fetos es estable, y si la presentación y posición de los fetos es la  adecuada, y lógicamente n exista obstrucción.
                  El tratamiento  consiste en administración de oxitocina por vía intramuscular a dosis de  3-20 U por perra  y de 2-5 U en gatas a un intervalo de 30  minutos con un máximo de tres dosis, además es recomendable la adición de  gluconato cálcico al 10%  de 3-5 ml por vía  IV lento, una sola dosis, con esto intentamos estimular las contracciones  uterinas, también puede ser de utilidad la administración de glucosa al  20%  de 5-15 ml IV,  si no obtenemos respuesta se debe proceder a  la cesárea.
                  La cirugía  está indicada en los casos de inercia uterina primaria, distocia obstructiva,  si hay signos de enfermedad sistémica, si le trabajo de parto de prolonga y no  responde al tratamiento médico.
CONVULSIONES
Es otra de  las consultas de urgencia que solemos ver habitualmente, ya que para el  propietario suele ser bastante aparatoso, aunque habitualmente no vamos a ver  ninguna crisis en consulta, excepto que se trate de un problema de  intoxicación, un trastorno metabólico grave o una enfermedad infecciosa en  estado avanzado, en estos casos es necesaria una rápida actuación.
                  Las  convulsiones las podemos definir como contracciones musculares involuntarias  que pueden ir  desde  pequeños tics hasta movimientos generalizados  en todo el cuerpo.
                  Las causas  pueden ser:
En la  exploración física debemos buscar causas extracraneales como arritmias  cardiacas, o encontrar enfermedades sistémicas que causen convulsiones, es  necesario un examen neurológico detallado y analítica sanguínea completa. La  historia clínica por parte del propietario es fundamental para descubrir el  origen de la convulsión.
                  El  tratamiento será sintomático hasta que obtengamos un diagnostico definitivo  sobre el origen de la convulsión.
ABDOMEN AGUDO
Se refiere  a un conjunto de síntomas y signos localizados en la cavidad abdominal de  aparecimiento súbito ( no más de 10 horas), esto nos indica que existe una  enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos abdominales, el origen  puede ser infeccioso, inflamatorio, obstrucciones en algún tramo del tracto  gastrointestinal, traumatismos o neoplasias.
                  Realizo  una breve descripción de las causas más comunes que se nos presentan en  urgencias.
                  OBSTRUCCIÓN  GASTROINTESTINAL: Las causas más frecuentes suelen ser de resolución quirúrgica  y requieren un rápido diagnostico, puede ser causada por neoplasias  gastrointestinales, cuerpos extraños, pólipos o intususcepción.
                  Las  neoplasias gástricas primarias son poco frecuentes, suelen afectar a perros de  edad media-avanzada. El adenocarcinoma es el tumor maligno más frecuente en perros,  las metástasis son comunes y el pronóstico es malo.
                  Las  obstrucciones estranguladas interrumpen el flujo sanguíneo del intestino  afectado; en las obstrucciones simples esto no ocurre. Los cuerpos lineales  (por ejemplo cuerdas, material textil o plásticos) estos son arrastrados por el  intestino por los movimientos peristálticos del intestino y causan un  movimiento de sierra o corte de la cuerda sobre el intestino, que predispone a  perforación y peritonitis.
                  La  intususcepción suele producirse por un segmento   del intestino que tiene hipermotilidad (La zona más común  para que esto ocurra es la unión  ileocecocolica, donde el segmento menor del íleon se puede deslizar dentro de  la mayor luz del colon.
                  Proximalmente  a la obstrucción se produce distención con gas   y liquido, el retorno venoso está afectado, mientras que el riego  arterial permanece intacto, por lo que se produce congestión venosa, anoxia y  necrosis. A continuación tiene lugar la salida de sangre a la luz intestinal y  a la cavidad peritoneal y la subsecuente migración de bacterias y toxinas desde  los tejidos desvitalizados.
                  Los signos  clínicos de la obstrucción pueden ser letargo, anorexia, vomito, diarrea, dolor  y distención abdominal, fiebre o hipotermia, deshidratación y shock.
                  El  tratamiento es quirúrgico.
                  PANCREATITIS  AGUDA: la presentación es más común en perros de edad media o avanzada y hay  mayor predisposición en perros obesos y en hembras. No existen causas  específicas, pero se sospecha que una dieta grasa es un factor desencadenante.
                  Existe una  alteración en el metabolismo celular que incrementa la permeabilidad  de las membranas lipoproteicas celulares, que  rodean a las hidrolasas lisosomales en las células acinares, pueden sobrepasar  los efectos protectores de las antiproteasas y tiene como resultado la  activación inapropiada de las proenzimas y la autodigestión. Después de la  activación proenzimatica, la elastasa pancreática y folsfolipasa A promueven la  necrosis por coagulación y el daño vascular produce hemorragia y trombosis. Tripsina,  quimiotripsina y bradicinina promueven el edema pancreático, la proteólisis y  la hipotensión. También se producen otras alteraciones bioquímicas, como la  activación de complemento, y los sistemas de coagulación y fibrinolitico, que  tienen efecto a más largo alcance. La isquemia local atribuible al trastorno de  la microcirculación pancreática, puede ser un factor crítico  en la progresión del edema o necrosis.
                  Los signos  clínicos varían de acuerdo al grado de afectación sistémica, los signos son  bastante inespecíficos y podemos tener: vómitos de aparición aguda, anorexia,  abatimiento, fiebre, dolor abdominal y deshidratación.
                  El  diagnostico debe confirmarse por medio de ecografía, el tratamiento constituye  un reto debido a la afectación multisistemica, los objetivos deben ser dar  descanso al páncreas (restringiendo la comida un mínimo de 4 días), mantener un  adecuado equilibrio de líquidos y electrolitos, tratar cualquier infección presente,  proporcionar alivio del dolor, apoyo nutricional y medidas para evitar  complicaciones como pueden ser un CID.
COLANGIOHEPATITIS  AGUDA: a menudo está asociada a infecciones bacterianas, se sospecha que las  bacterias proceden del intestino y ascienden vía conducto biliar debido a algún  trastorno que lo predispone, como podría ser presencia de estasis biliar,  pancreatitis crónica, enfermedad inflamatoria intestinal o anomalías  anatómicas. 
                  Las  anomalías de laboratorio que encontramos son neutrofilia con desviación a la  izquierda, anemia no regenerativa, hiperbilirrubinemia,, aumento de AST  y   GGT  y un ligero incremento de la  ALKP.
                  Los signos  clínicos incluyen fiebre, dolor abdominal, ictericia, letargo, vómitos y  anorexia.
                  El  diagnostico definitivo se realiza mediante ecografía.
                  El  tratamiento consiste en mantener una buena fluidoterapia, antibioterapia  prolongada (hasta 4 meses), ampicilina, metronidazol y gentamicina son una  buena opción en espera de resultados de cultivo. El empleo de corticosteroides  es controvertido, se puede intentar dar una dosis antiinflamatoria si no hay  respuesta a la antibioterapia. Si no existe obstrucción biliar se recomienda  utilizar  acido ursodeoxicolico, como  colerético. Si hay obstrucción biliar se debe realizar una colecistotomía.
                  UROPATIA  OBSTRUCTIVA: la obstrucción del flujo urinario en cualquier punto, por debajo  del nivel de los riñones, causa acumulación de desechos metabólicos e  insuficiencia renal aguda. La causa más frecuente en los perros es la  obstrucción de la uretra por urolitos, y en los gatos por tapones cristalinos y  mucoproteicos, aunque también puede darse el caso de obstrucción a causa de  tumores o de coágulos sanguíneos. 
                  Se produce  una hidronefrosis como resultado de una obstrucción parcial o completa del  flujo de orina, cuando la obstrucción es completa y bilateral, los cambios  renales son menos extensos, dado que el periodo de supervivencia es corto, en  la obstrucción unilateral o parcial el animal sobrevive el tiempo suficiente  para desarrollar una atrofia grave por presión del parénquima renal, en primer  lugar desaparecen las papilas de la medula, mas tarde la atrofia puede afectar  a la corteza, al final los riñones se transforman en unos sacos muy agrandados,  no funcionales, llenos de orina o de liquido seroso.
                  Los signos  clínicos incluyen estranguria y frecuentemente hematuria, dolor abdominal,  signos de insuficiencia renal como vómitos, deshidratación, hipotermia y  depresión, la vejiga es dolorosa a la palpación, pueden presentarse bradicardia  o arritmias cardiacas debidas a la acidosis y a la hipercaliemia.
                  El  tratamiento va dirigido a aliviar la obstrucción, la fluidoterapia mejora la  función renal, la solución salina normal adicionando bicarbonato de sodio es la  de elección para corregir la acidosis y la hipercaliemia., puede ser necesario  la administración de grandes cantidades de fluidos debido a que el animal sufre  de una diuresis post obstructivas que dura de 1 a 5 días. 
   
 
  Radiografía de una perra que presenta urolitiasis vesical
PIOMETRA:  es una de las afecciones uterinas  más  comunes que se nos presentan, en la mayoría de los casos se presentan en un  estado avanzado de la enfermedad   considerándose una consulta de urgencia ya que los signos pueden  evolucionar rápidamente hasta el shock.
                  La  piometra es un trastorno mediado por hormonas que se caracteriza por niveles de  progesterona altos y sostenidos en el tiempo, aparece en la fase del diestro,  se caracteriza por un endometrio uterino anormal e infección bacteriana  secundaria.
                  Entre los  factores asociados a la aparición de la enfermedad tenemos: la administración  de progestágenos para evitar o suprimir el celo durante largos periodos de  tiempo, la administración de estrógenos para   evitar la gestación en las montas accidentales en perras (estos por si  solos no contribuye  al desarrollo de  hiperplasia endometrial, pero si incrementa los efectos de la progesterona  sobre el útero,) infecciones posterior a la inseminación artificial o la  monta., también puede presentarse  tras  una metritis posterior al parto.
                  La  progesterona promueve el crecimiento endometrial y la secreción glandular pero  disminuye la actividad endometrial, con lo que se desarrolla hiperplasia  endometrial quística y acumulación de secreciones uterinas, lo cual proporciona  un ambiente óptimo para el crecimiento bacteriano, la progesterona también  puede inhibir la acción leucocitaria contra la infección bacteriana lo que  ayuda al proceso. Es importante en la castración la retirada de los ovarios ya  que la piometra también puede presentarse en el muñón que queda tras la  histerectomía.
                  Los signos  clínicos los observaremos de 4 a 8 semanas posterior al estro o a la  administración de progestágenos exógenos, estos son variables y comprenden  letargia, fiebre, anorexia, poliuria-polidipsia, y vómitos. Cuando el cuello  uterino está abierto podemos observar una descarga vulvar purulenta, si se  encuentra cerrado es posible observar distención abdominal, el diagnostico  definitivo lo realizamos a través de la historia clínica, exploración general,  radiografía y/o ecografía, la citología vaginal es útil para identificar la  naturaleza de la descarga.
                  La  ovariohisterectomia es el tratamiento de elección, es importante corregir los  desequilibrios electrolíticos tan pronto como sea posible, antes de realizar la  cirugía, se puede considerar el tratamiento médico en perras de alto valor  reproductivo y que se encuentren estables, el tratamiento consiste en la  administración de prostaglandinas durante 5 días (causa luteolisis, contracción  del miometro, relajación del cuello uterino y expulsión de exudado uterino) y  al menos dos semanas de antibioterapia, sin embargo son muy probables las  recidivas dentro de los 2 años siguientes.
 
 
                    Radiografía en la que se demuestra la presencia de  piometra
                     
 
                    Resolución quirúrgica de piometra canina
                     
 
                    Resolución quirúrgica de piometra en una hurona
 GASTRITIS/ GASTROENTERITIS AGUDAS: La  definimos como una inflamación aguda del estomago, intestino o ambos, que puede  tener diferentes causas entre las cuales tenemos ingestión de cantidades  excesivas de alimento/ alimentos en mal estado, ingestión de huesos/ cuerpos  extraños, productos irritantes (por ejemplo los de limpieza), agentes  infecciosos, etc.
                  Los signos  clínicos pueden ser más evidentes y agresivos en cachorros debido a su  inmadurez inmunológica, se produce un aumento de la permeabilidad vascular y de  la mucosa, eritrocitos, plasma y liquido escapan hasta la luz intestinal, hay  contracción esplénica y la salida de proteínas plasmáticas hacia el intestino  contribuyen al incremento del hematocrito y al mantenimiento de niveles bajos o  normales de proteínas totales séricas.
                  Los signos  clínicos incluyen  vómitos, diarrea,  anorexia, dolor abdominal y depresión, el tratamiento de sostén consiste en una  correcta fluidoterapia, antibioterapia, antieméticos, protectores gástricos,  pro bióticos y una introducción lenta de una dieta especial por ejemplo canine  I/D de Hills o dieta casera a base queso cotagge, pollo y arroz es una buena  elección.
 
 
                    Presencia de cuerpo extraño en estomago que produjo  síntomas de gastroenteritis aguda en un perro
FRACTURAS
Las  fracturas son una de las consultas de urgencias que vemos con frecuencia,  aunque realmente no se reparan de manera ``urgente´´, lo que realizamos en  estos casos es inmovilizar la fractura, evitando así, que ocurran más daños a  nivel muscular, de tendones o nervios que puedan estar implicados y estabilizar  al paciente para posterior cirugía.
                  Los  vendajes además de inmovilizar la zona, tienen función proteger y cuando se  trata de fractura abierta evita la contaminación, previene la desecación de la  herida y absorbe el exudado.
                  Generalmente  las fracturas óseas  son consecuencia de  accidentes con coches, peleas con otros animales o caídas desde altura, por lo  que muchas veces también tenemos  otros  órganos comprometidos, o encontrarnos con un paciente politraumatizado en el  cual tenemos que implementar medidas de reanimación de urgencia, de allí la  importancia de estabilizar al paciente antes de ocuparnos de la reparación  de  la   o las fracturas.
                  Las  fracturas pueden ser abiertas o cerradas y comprometer huesos simples o  múltiples, sus características pueden ser simple, conminuta, oblicua,  transversa o espiral, los signos clínicos comprenden invariablemente cojera,  dolor y tumefacción, los tratamientos están basados en el tipo de fractura,  edad y salud del animal, además influye el estado financiero del propietario y  la pericia del cirujano.
                  En perros  jóvenes, sanos y con fracturas incompletas se pueden tratar con férulas  externas, si este no es el caso  contamos  con dispositivos internos o externos tales como placas óseas, tornillos,  alambres ortopédicos y clavos. 
                  El  pronóstico para la mayoría suele ser favorable,   dependiendo de la naturaleza de la lesión y del éxito de la  restauración.
                  El  seguimiento comprende la evaluación radiográfica clínica de la cicatrización de  la fractura, puede ser innecesario extraer los implantes internos, salvo que se  produzcan complicaciones como infección o irritación de tejidos blandos  adyacentes.
 
 
                    Fractura de radio y cubito en ambas extremidades por  caída desde altura
                     
 
                    Fractura de cadera en una perra que sufrió un atropello
 
 
                    Vendaje después de resolución de fractura del ala en un  Azor
 
 
                    Inmovilización de fractura para estabilización del  paciente previo cirugía
PARADA GASTROINTESTINAL EN PEQUEÑOS MAMIFEROS
Es una de  las patologías más comunes en conejos y cobayas, se caracteriza por una  disminución o ausencia de los movimientos normales del intestino, esta  hipomotilidad produce un estancamiento de los alimentos lo que a su vez produce  fermentaciones anómalas ya que se produce una alteración de la flora bacteriana  normal y del ph del tracto digestivo, esto contribuye al acumulo de gas dentro  del intestino, la parada gastrointestinal siempre es secundario a una patología  primaria, entre las causas más comunes tenemos el sobrecrecimiento dental que  puede ser provocado por una mala oclusión dental, esto produce un sobre  crecimiento de los dientes en posiciones incorrectas, hay que tener en cuenta  que los dientes de lagomorfos y roedores son de crecimiento constante, otra  causa es la mala alimentación por parte del propietario, conejos que se  alimentan solo con pienso y no comen suficiente heno, ya que el aporte de fibra  es fundamental para estos animales tanto para el desgaste de los dientes como  para el mantenimiento de peristaltismo intestinal, anorexia ya sea por estrés o  dolor.
                  Los  síntomas típicos consisten en anorexia, disminución del numero y volumen de  deposiciones  (ausencia total inclusive),  signos de deshidratación, disminución de peso y apatía.
                  El  diagnostico definitivo se realiza mediante estudios radiológicos.
                  Es  importante realizar medición de la glucemia ya que se pueden presentar con  híper o hipoglucemia, el valor hematocrito y la presencia de azoemia nos ayudan  a establecer un pronóstico. Es muy importante identificar la causa de la anorexia.
                  El  tratamiento incluye administración de fluidoterapia, alimentación con papillas  vía oral, antibióticos para combatir la disbiosis gastrointestinal, analgesia,  protectores gástrico y metoclopramida para estimular la perístasis, es  imprescindible instaurar el tratamiento lo antes posible para evitar el  desarrollo de lipidosis hepática que es la causa de muerte finalmente, la  ingesta de comida con jeringuilla estimula la motilidad intestinal y por lo  tanto impide el desarrollo de lipidosis.
   
 
  Radiografía de un conejo que presenta parada  gastrointestinal, la primera el dia que se presenta  y la segunda después de un día de tratamiento  (nótese la disminución de presencia de gas)


              Imagen radiográfica de mal oclusión,  lo que causa   sobre crecimiento de incisivos
Nuestros Veterinarios atienden a animales, criaderos y núcleos zoológicos en TODA ESPAÑA.
		En la Comunidad de Madrid nos desplazamos para atender tu mascota a: